INVESTIGADORES
COINTRY Gustavo Roberto
congresos y reuniones científicas
Título:
Qué pasa en el peroné cuando el mecanostato duerme. Estudio tomográfico en parapléjicos crónicos por sección medular (PSM)
Autor/es:
ALEX IRELAND; JOERN RITTWEGER; GUSTAVO ROBERTO COINTRY; LAURA NOCCIOLINO; JOSÉ LUIS FERRETTI; RICARDO FRANCISCO CAPOZZA
Lugar:
Sierra de la Ventana
Reunión:
Congreso; XXXII Reunión Anual de la Asociación Argentina de Osteología y Metabolismo Mineral; 2015
Resumen:
Hemos demostrado que la PSM reduce mucho los indicadores tomograficos de masa (area, CMO), rigideztisular (vDMO cortical, vCtD=CMO/area) y diseno cortical (momentos de inercia para flexion lateral y torsion:yMI, pMI) y la rigidez estructural diafisaria (Bone Strength Indices, yBMI, pBMI) a lo largo de toda la tibia, peroafecta mucho menos el perone. Este estudio analiza la distribucion diferencial del dano estructural peroneo alo largo del hueso (scans seriados de pQCT tomados a cada 5% de su longitud, numerados S5-S95 de tobilloa rodilla, reduciendo el umbral de atenuacion (UA) del usual 0,71 a 0,65 g/cm3, es decir, aumentando el numerode pixeles ?gcorticales?h con menor densidad) en 9 hombres de 25-44 anos con PSM de 18?E}7 anos vs. 9controles etarios/antropometricos sanos. Los resultados se evaluaron en funcion del grado de afectacion delmecanostato oseo, evaluado por el ajuste estadistico de las curvas negativas de ?gdistribucion (MIs)/calidad(vCtD)?h (d/c). La vCtD estima la rigidez tisular cuando la porosidad es normal, pero si esta aumenta (comoocurre en la PSM, o cuando se reduce el UA del scan), se transforma correlativamente en un indicador demasa (como la vDMO trabecular), y las curvas d/c pasan respectivamente a estimar una relacion de ?gdistribucion/masa?h (d/m), cambiando su signo, de negativo a positivo, y dejan de indicar per se el estado del mecanostato.La PSM no modifico los indicadores de masa y rigidez del tejido, ni del diseno ni la rigidez de lasdiafisis a la flexion y torsion. El test de ANOVA factorial aplicado a todos los indicadores resulto no significativaentre grupos, pero si entre sitios (valores variables a lo largo del hueso, respetando el patron normal, sinefectos del tratamiento) en todos los casos. Las relaciones d/c mostraron cambios significativos. Las curvasd/c de los controles fueron negativas significativas en ambos extremos y en la mitad proximal (S10-15 y S50-85; r = -0,35 a -0,85, p<0,05 a p<0,001) y no significativas o positivas (es decir, representaron relaciones d/mno homeostaticas) en S20-S45. Pese a este ultimo fenomeno, la distribucion de los coeficientes r a lo largodel hueso aproximo el patron normal observado en individuos sedentarios sanos empleando el UA usual.Las curvas de los pacientes fueron no significativas en S20-35, o positivas en los otros sitios, con un perfilopuesto de distribucion de sus coeficientes r a lo largo del hueso respecto del observado en los controles.Llamativamente, y confirmando la observacion previa, la PSM no deterioro significativamente la masa, lamineralizacion ni el diseno corticales ni la rigidez estructural diafisaria del perone como lo hizo en la tibia,quiza por la mucho mayor participacion tibial en el soporte compresivo del peso, ausente en estos casos. Elcomportamiento anomalo de las curvas ?gd/c?h en la PSM (asimilables a curvas d/m, y sin correlato biomecanicoen ningun sitio) reflejaria la ausencia del tipo de control mecanostatico del diseno oseo que sabemos semanifiesta en el hueso normal, seguramente por la obvia carencia de estimulo mecanico. El mantenimientodel patron general normal del diseno peroneo en estas condiciones, con valores maximos de MIs y de BSIshacia el centro del hueso (que puede proponerse que facilitaria la adaptacion biomecanica independientede las mitades proximal y distal que mostramos en otro trabajo), sugiere un origen morfogenetico, antes quebiomecanico, de esa particularidad del hueso.