INVESTIGADORES
ELORZA Maria Eugenia
congresos y reuniones científicas
Título:
Revirtiendo Inequidades en Salud: Atención Primaria de Salud- Plan Federal de Salud. Argentina 2004-2007
Autor/es:
MARIA EUGENIA ELORZA; FERNANDO PABLO LAGO
Lugar:
Mar del Plata, Argentina
Reunión:
Congreso; II Congreso Provincial de A.P.S.“ La APS como eje centralizador en la Construcción del Sistema de Salud”; 2009
Institución organizadora:
Consejo de Salud de la Provincia de Buenos Aires (COSAPRO)
Resumen:
Objetivo Identificar si la apertura de centros de APS realizados en el marco del Plan Federal de Salud (PFS) 2004-2007 permitió reducir las inequidades ínter e intra provinciales en el acceso a los servicios de atención de la salud. Fundamentación La Atención Primaria de la salud (APS) se reconoció como uno de los componentes claves de un sistema de salud efectivo. Es en términos generales una política de ampliación de la cobertura que prioriza la promoción de la salud, y reivindicando el carácter preventivo de la salud pública. En este sentido, el PFS (el cual sintetizó los objetivos y las metas a cumplirse en materia sanitaria entre el 2004 y el 2007) posicionó a la atención primaria como su eje fundamental y organizador básico del sistema de salud. Población Población sin cobertura de salud y con necesidades básicas insatisfechas NBI. Metodología Previo análisis teórico y empírico de la estrategia de APS y de los conceptos de equidad en salud, y utilizando datos del programa REMEDIAR y del censo 2001, se calcularon distintos indicadores desarrollados en Maceira (2006) con el objetivo de determinar si la apertura de nuevos centros de atención primaria se encuentra relacionada con la demanda potencial de atención de salud, medida en términos de tasa de mortalidad infantil TMI, población sin cobertura de salud y con NBI. Resultados El análisis interprovincial indica que la política de ubicación de los mismos determinó que se redujera la cantidad de población sin cobertura en promedio en el país y en cada provincia en particular. Las provincias que concentraron el mayor incremento en la cantidad de centros fueron las pertenecientes a las regiones del noroeste y nordeste del país. Sin embargo, dentro de cada provincia las aperturas por departamentos estarían mas asociadas a la disponibilidad de recursos sanitarios (número de médicos y de establecimientos en todos los subsectores) que a las necesidades de salud, captadas por las TMI y la cantidad de habitantes sin cobertura de salud y con NBI. Conclusiones La infraestructura asignada a la APS es una de las variables que determina la accesibilidad a la atención de salud pública y por esto su adecuada distribución debe figurar entre los objetivos de quienes toman decisiones en salud pública. En este sentido el PFS avanzó en la dirección correcta al focalizar la apertura de nuevos centros en las zonas mas necesitadas, si bien subsisten fuertes diferencias entre distintas regiones de una misma provincia.