INVESTIGADORES
VENTURA Ana Clara
congresos y reuniones científicas
Título:
Estilos de aprendizaje de estudiantes universitarios argentinos: Análisis según tipo de carrera y ciclo de cursado.
Autor/es:
VENTURA, ANA CLARA
Lugar:
Brasilia
Reunión:
Congreso; XXXIV Congreso Interamericano de Psicologia; 2013
Institución organizadora:
Sociedad Interamericana de Psicología - UnB (Universidad de Brasilia) - Uniceub (Centro Universitario de Brasilia)
Resumen:
En los últimos años, las investigaciones psicoeducativas intensificaron su interés por conocer las estrategias de autorregulación cognitiva y los procedimientos típicos de elaboración de los conocimientos en el aula universitaria. La alfabetización académica implica la construcción de herramientas de tipo ejecutivo, funcional, instrumental y epistémico que permiten al sujeto acceder y transformar el conocimiento. Se sostiene que los dominios instrumental y epistémico se consolidarían en la universidad dado que el sujeto debe apropiarse de las formas de pensar y actuar características de una determinada comunidad disciplinar. Uno de los componentes mediadores de este proceso son las preferencias cognitivas típicas, también llamadas estilos de aprendizaje. La literatura específica indicó que los estudiantes presentan diferentes formas de aprender en la universidad y que ésas preferencias pueden variar de acuerdo al tipo de curso y especialidad. El objetivo de este estudio fue comparar los estilos de aprendizaje de estudiantes universitarios según el tipo de carrera y el ciclo de cursado. Se aplicó el Inventario de Estilo de Aprendizaje® (ILS) construido por Felder y Soloman (1996) y adaptado al español por Rodríguez Suárez (2002) a 212 estudiantes regulares de la Universidad Nacional de Rosario (Argentina): 107 estudiantes de Psicología y 105 estudiantes de Ingeniería. El ILS, de 44 ítems dicotómicos, está basado en el modelo anglosajón desarrollado por Felder y Silverman (1988) compuesto por cuatro escalas cognitivas cada una de las cuales indica dos estilos de aprendizaje opuestos: percepción (sensorial-intuitivo), procesamiento (activo-reflexivo), representación (visual-verbal) y comprensión (secuencial-global). El formato de trabajo fue individual, anónimo y auto-administrado en versión papel. Los resultados muestran que la mayor parte de los estudiantes universitarios encuestados tienen preferencias por el estilo sensorial (72%), activo (62%), visual (75%) y secuencial (62%). No obstante, se observó que estas preferencias se acentúan en los estudiantes de ingeniería y disminuyen en los estudiantes de psicología. Debido a ello, se hallaron diferencias significativas entre carreras para todas las dimensiones excepto comprensión (ji cuadrada=12,8; ji cuadrada=7,4; ji cuadrada=22,2 p=0,01 respectivamente para percepción, procesamiento y representación). Según el ciclo de formación, los ingresantes de ambas carreras no mostraron diferencias significativas. En este sentido, las mayores diferencias en los estilos se encontraron en el ciclo superior. Los estudiantes de ingeniería intensificaron su perfil sensorial-visual-activo remitiendo a preferencias por materiales concretos y hechos de la realidad presentados en formato figurativo (diagramas, gráficos, películas, demostraciones, tablas, entre otros) y la aplicación de los conocimientos. Por su parte, los estudiantes de psicología compartieron un perfil intuitivo-verbal-reflexivo teniendo mayores facilidades para aprender pensando en los contenidos abstractos o relaciones conceptuales de manera individual mediante la escucha de clases orales. Se discute que a medida que los estudiantes lograron mayores grados de formación académica, sus estilos de aprendizaje adquirieron mayores niveles de consolidación a nivel intra-disciplinar así como una mayor diferenciación a nivel inter-disciplinar. Consecuentemente, se plantea la necesidad de diagnosticar las modalidades cognitivas típicas de los estudiantes para diseñar estrategias de enseñanza que estimulen y faciliten la alfabetización académica.