INVESTIGADORES
BONNIN Juan Eduardo
artículos
Título:
La redacción de "Iglesia y comunidad Nacional" y el discurso de los obispos entre la dictadura y la democracia
Autor/es:
BONNIN, JUAN EDUARDO
Revista:
Nueva Tierra
Editorial:
Asociación Civil Centro Nueva Tierra para la promoción social y pastoral
Referencias:
Lugar: Buenos Aires; Año: 2009 vol. 21 p. 30 - 33
Resumen:
<!-- /* Style Definitions */ p.MsoNormal, li.MsoNormal, div.MsoNormal {mso-style-parent:""; margin:0cm; margin-bottom:.0001pt; mso-pagination:widow-orphan; font-size:12.0pt; font-family:"Times New Roman"; mso-fareast-font-family:"Times New Roman";} @page Section1 {size:612.0pt 792.0pt; margin:70.85pt 3.0cm 70.85pt 3.0cm; mso-header-margin:36.0pt; mso-footer-margin:36.0pt; mso-paper-source:0;} div.Section1 {page:Section1;} --> Una de las características distintivas del discurso episcopal es su capacidad de adaptación a coyunturas históricas cambiantes sin que ello implique modificaciones bruscas en el estilo o el contenido de sus documentos. Este fenómeno se produce en virtud de una operación hermenéutica típica del discurso religioso, el cual –dentro de ciertos límites interpretativos intransigentes- da lugar a una pluralidad de interpretaciones que responde a dos condiciones: a) por una parte, la heterogeneidad ideológica y política en la composición del episcopado y, de modo más general, los sectores dirigentes del catolicismo; b) por otra parte, la correspondiente diversidad, también ideológica y política, del auditorio al cual estos sectores se dirigen. En consecuencia, el discurso del episcopado tiene que ser lo suficientemente amplio y ambiguo como para que, dentro de una posición innegociable, se sitúen posicionamientos diferentes que pueden incluso estar enfrentados entre sí; la condición discursiva de la “unidad en la diversidad” no es otra cosa que una ambigüedad controlada que hace que cada uno oiga en el texto religioso su propia voz.             Observaremos este proceso en un documento emblemático de los obispos argentinos, Iglesia y comunidad nacional (1981). En particular nos detendremos en las dos instancias que hemos señalado: por una parte, la escritura del documento como un proceso de negociación entre sectores heterogéneos; por otra, su lectura como una progresiva apropiación de texto religioso por parte de grupos enfrentados. Por motivos de economía expositiva, tomaremos sólo un ejemplo: la codificación y decodificación de la denuncia de la Doctrina de la Seguridad Nacional en los años finales del último gobierno de facto en nuestro país.