INVESTIGADORES
MORENO Griselda Noemi
congresos y reuniones científicas
Título:
Función Adipocitaria en un Modelo de Obesidad Hipotalámica
Autor/es:
MORENO G; PERELLO M; SPINEDI E
Lugar:
Ciudad de Buenos Aires, Argentina
Reunión:
Congreso; XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Endocrinología y Metabolismo; 2003
Institución organizadora:
SAEM
Resumen:
La obesidad es una patalogía de una muy alta frecuencia en la actualidad. La regulación de los depósitos grasos está sujeta a influencias ambientales, conductuales, metabólicas, nerviosas, endocrinas y genéticas, entre otras. El hipotálamo posee un rol clave en el control de la ingesta de alimento y del gasto energético. Los diferentes núcleos hipotalámicos reciben señales que reflejan el estado nutricional del individuo y, a su turno, generan una respuesta neuroendócrina adaptativa adecuada. La leptina es una señal anorexigénica de origen fundamentalmente adipocitario, sus niveles circulantes correlacionan directamente con la masa grasa corporal y su administración, sistémica o intracerobroventricular, disminuye el apetito. El aumento de masa adiposa visceral es un factor de riesgo para el desarrollo de insulino resistencia. Entre los factores adipocitarios responsables de la modulación de la respuesta a la insulina se incluyen: resistina, NEFA, adiponectina, TNFa y leptina. Los modelos animales de obesidad, como el ob/ob y db/db, están caracterizados por hiperfagia, reducción del gasto energético y resistencia a la insulina. En nuestro laboratorio desarrollamos un modelo experimental de obesidad, por ablación neurotóxica del Núcleo Arcuato Hipotalámico, mediante el tratamiento neonatal con monosodio L-glutamato (MSG) en ratas hembra Sprague-Dawley. Este modelo se caracteriza por presentar diversas anomalías neuroendócrinas y metabólicas, tales como hipofagia, disminución del peso corporal, un marcado aumento de la masa grasa corporal e hiperleptinemia. El objetivo fue evaluar en el modelo MSG la función adipocitaria (tejido adiposo perirenal/retroperitoneal; PR-RP) in vitro en respuesta a la insulina (0,1-5 nM) cuantificando la secreción de leptina en el medio de incubado. Los resultados fueron contrastados con aquellos obtenidos en adipocitos de ratas normales (CTR). RESULTADOS. Los animales MSG presentaron una significativa (p < 0,05) hiperleptinemia respecto del grupo CTR; aunque los valores plasmáticos de insulina no fueron significativamente diferentes entre los grupos estudiados, el grupo MSG desarrolló una clara tendencia (p = 0.05785) a la hiperinsulinemia. La corticosteronemia total no fue diferente entre grupos, sin embargo, se encontró un aumento significativo (p < 0,05 vs. CTR) de la fración libre de corticosterona circulante en el grupo MSG. Tanto el contenido de masa grasa total como la relación leptina circulante/masa grasa total fueron significativamente (p < 0,05) mayores en el grupo MSG que en el CTR. Respecto a la función adipocitaria in vitro, encontramos que la secreción espontánea de leptina fue similar en ambos grupos experimentales y ambas poblaciones adipocitarias (CTR y MSG) fueron sensibles a todas las concentraciones de insulina usadas. En ambos grupos se alcanzó la máxima respuesta en secreción de leptina a la dosis de 1 nM. Interesantemente en MSG los adipocitos fueron hiporrespondientes (p < 0,05 vs. CTR) a la estimulación con insulina, independientemente de la concentación empleada. CONCLUSIONES. ·         El modelo de obesidad hipotalámica desarrollado en nuestro laboratorio se caracteriza por una marcada hiperleptinemia, la que podría resultar como consecuencia de un aumento de la masa grasa total, fundamentalmente visceral, ya que la secreción basal de leptina in vitro por adipocitos PR-RP fue igual en ambos grupos estudiados. ·         Los resultados de los incubados de adipocitos PR-RP sugieren que en este tejido se habría desarrollado un estado de insulino-resistencia. ·         Es reconocido que el exceso de glucocorticoides disminuye la sensibilidad a insulina, así el marcado aumento de la fración libre de corticosterona circulante en los animales MSG podría ser al menos una de las causas del desarrollo de insulino-resistencia adipocitaria en este modelo.