INVESTIGADORES
RADOVICH Juan Carlos
congresos y reuniones científicas
Título:
Etnicidad y conflictos territoriales en agrupaciones mapuches de Neuquén, Argentina
Autor/es:
RADOVICH, JUAN CARLOS
Lugar:
Tilcara
Reunión:
Jornada; Jornada de Estudios Andinos. Pensando la multiplicidad y la unidad en los Andes; 2012
Institución organizadora:
Instituto Interdisciplinario Tilcara
Resumen:
JORNADAS DE ESTUDIOS ANDINOS Pensando la multiplicidad y la unidad en los Andes Mesa temática 4: Los pueblos indígenas frente a las formas de propiedad y uso de la tierra Coordinadores: Fedrico Kindgart y Gustavo Paz. “Etnicidad y conflictos territoriales en agrupaciones  mapuches de Neuquén, Argentina”. Juan Carlos Radovich (UBA-CONICET-INAPL) radovich@retina.ar Resumen             En la actualidad los profundos cambios políticos y económicos ocurridos en el mundo como consecuencia del proceso de globalización y/o transnacionalización del capital,  con sus intenciones de universalidad e integración planetaria, deben ser considerados a partir de los factores que crean sus condiciones de existencia (socioeconómicos, históricos, culturales, tecnológicos, ideológico/simbólicos y rituales).             Paralelamente, y como parte de este singular proceso de globalización, el mundo actual vive una situación de creciente radicalización de conflictos basados en la expresión de ciertas identidades (étnico/nacionales, “raciales”, religiosas, lingüísticas, etc.). De esta manera el “emergente étnico” se constituye en un rasgo prevaleciente en las últimas décadas en la sociedad contemporánea con diversas modalidades de expresión. Por lo tanto explicar las modalidades y variaciones que este fenómeno presenta constituye una valiosa oportunidad para la Antropología Social en términos de desafío teórico/metodológico (Radovich, 2003 b). Es así como durante las últimas décadas han surgido movimientos reivindicativos de la etnicidad entre los distintos pueblos originarios del continente americano. En este sentido nuestro país no ha sido una excepción y de la mano de procesos políticos determinados han intentado consolidar sus estructuras organizativas en el marco de la lucha por el reconocimiento de ciertos derechos conculcados.             En el caso que nos convoca, el pueblo mapuche (“gente de la tierra”, en su lengua materna o “mapuzungún”) constituye uno de los pueblos originarios de Chile y Argentina que sobrevivieron a las compulsiones genocidas y etnocidas llevadas a cabo por los Estados en ambas vertientes de la Cordillera de los Andes y que recibieron denominaciones eufemísticas tales como “Conquista del Desierto” en Argentina, y “Pacificación de la Araucanía”, en Chile.         Como consecuencia de esta denominada “Conquista del Desierto” (Bartolomé, 2004) que produjo la enajenación de tierras por parte de diversos actores sociales, las relaciones que se establecieron entre “winkas”    y mapuches no sólo configuraron un sistema interétnico desigual sino que también expresaron relaciones de clase. La presencia mapuche en la región Norpatagónica, ante la expansión del sistema capitalista, resultó un factor que favoreció su desarrollo y reproducción. Sin embargo, la discriminación, la usurpación de tierras, la sobreexplotación  y la violencia no cesaron de acometer sobre las agrupaciones mapuches en distintos momentos y bajo diversas formas.             La nueva redistribución de tierras, determinó que las superficies disponibles para los mapuches fueran escasas, de reducida productividad y de difícil acceso y comunicación. Ello condicionó sus actividades económicas, debiendo modificar la modalidad productiva que habían desarrollado hasta entonces: ganadería extensiva (sin mayores limitaciones en cuanto a la superficie de ocupación y en algunos casos con el régimen de trashumancia de veranada-invernada) y agricultura en zonas fértiles.             El presente trabajo pretende dar cuenta de los procesos organizativos llevados a cabo por organizaciones políticas pertenecientes al pueblo mapuche de la provincia de Neuquén, Argentina, en su relación con el Estado, sus agencias  y los organismos internacionales. Se describirá y analizará la dinámica de la participación de las organizaciones mapuches en diversos proyectos relacionados con la recuperación y preservación de su cultura y territorios, como así también los mecanismos utilizados para el fortalecimiento de sus instituciones.             Tomaremos como ejemplo para el análisis, los casos de disputa que llevan a cabo los mapuches en defensa y recuperación del territorio de Pulmarí en el departamento Aluminé, en Neuquén y las estrategias llevadas a cabo por las comunidades Painemil y Kaxipayiñ del paraje Loma de la Lata, en la misma provincia, en defensa de sus tierras ante el grave impacto socioambiental causado por la explotación hidrocarburífera llevada a cabo hasta época reciente por las empresas que explotan hidrocarburos en la denominada Cuenca Neuquina. Se detallan las acciones llevadas a cabo por los mapuches en diferentes instancias para enfrentar una política expoliadora de sus recursos y causante de graves perjuicios hacia las comunidades (mercurio y plomo en la sangre de los pobladores, envenamiento de aguadas, arroyos, mortandad de animales, contaminación del aire, etc.).             Un papel importante juegan las propuestas etnopolíticas de diversas organizaciones mapuches de carácter regional, surgidas como consecuencia de un proceso organizativo que comenzó a gestarse hacia finales de la última dictadura militar (1976-1983). Analizaremos el rol jugado por la etnicidad, entendida como la expresión política de la identidad étnica, en la elaboración de una agenda política que se manifiesta en diversos niveles, local/comunitario; provincial, regional e internacional.