INVESTIGADORES
FELIZ Mariano
capítulos de libros
Título:
Ciclos y devaluaciones en argentina. Un enfoque heterodoxo
Autor/es:
FÉLIZ, MARIANO; CHENA, PABLO
Libro:
Interpretaciones heterodoxas de las crisis económicas en argentina y sus efectos sociales
Editorial:
Editorial Miño y Dávila
Referencias:
Lugar: Buenos Aires; Año: 2008; p. 311 - 332
Resumen:
La política de devaluación de la moneda nacional es la respuesta común a los desequilibrios sostenidos en la cuenta corriente del balance de pagos que los países periféricos semi-industrializados como Argentina sufren periódicamente. El marco conceptual de tales recomendaciones es en general alguna versión del denominado modelo neoclásico con bienes transables - no transables (TNT; Sachs y Larraín, 1994). Este marco conceptual asume básicamente que los desequilibrios externos son producto de un cierto exceso de gasto doméstico (absorción) en relación al volumen de producción local y que, por lo tanto, su resolución supone una reducción de la demanda interna. Simultáneamente, sostiene la necesidad de un cambio en los precios relativos entre bienes transables (aquellos que son pasibles de ser comercializados internacionalmente, es decir exportados e importados) y bienes no transables. Este cambio en precios relativos debería permitir satisfacer la denominada restricción externa, definida como la exigencia de que en el largo plazo los déficits de cuenta corriente deban ser compensados con superávits de igual magnitud. La modificación en los precios relativos (en rigor, el alza del precio de los bienes transables en relación a los no transables) debería permitir que la economía alcance un saldo positivo en la cuenta corriente del balance de pagos a partir de la producción excedente de bienes transables (o, si se quiere, de la demanda interna reducida de tales bienes). Este modelo, comúnmente utilizado como marco analítico de los desequilibrios externos de las economías del mundo ignora, a nuestro entender, elementos esenciales de la lógica y estructura de las economías capitalistas en general y de la economía argentina en particular. Al no tomar en cuenta los elementos estructurales de las economías, el modelo TNT se encuentra pobremente calificado para dar cuenta del fenómeno que busca explicar proveyendo además de proposiciones que creemos erróneas para resolver los equilibrios fundamentales en economías como la Argentina. En primer lugar, el modelo TNT supone que en ‘condiciones normales’ (esto es, sin ‘distorsiones’) la economía se ubicará sobre la denominada Frontera de Posibilidades de Producción (FPP) en una situación de pleno empleo de los recursos, en particular de la fuerza de trabajo. Es decir que asume como punto de partida la inexistencia de recursos ociosos o la imposibilidad de reproducirlos. En segundo lugar, al suponer que la economía se ubica sobre la FPP y que no existen rendimientos crecientes a escala, el modelo TNT opera como si la distribución del ingreso entre el trabajo y capital se basara en una ‘función de productividad marginal decreciente de los factores’. Esto induce a ignorar el papel central que tiene la política económica en la producción y distribución de la riqueza. Por último, el modelo TNT ignora también algunos elementos claves de las economías periféricas (Prebisch, 1964; Marini, 1973; Féliz y Chena, 2005) tales como la estructura de productividades heterogéneas (Diamand, 1988), la dependencia tecnológica, y los efectos que estos elementos tienen sobre la dinámica del sector externo de estas economías (Marini, 1973). El presente artículo busca discutir las implicancias y supuestos del modelo estándar para proponer un marco analítico diferente y a nuestro entender más realista de la dinámica externa de la economía argentina.