INVESTIGADORES
GIL MONTERO Raquel
congresos y reuniones científicas
Título:
Los usos de la tierra en la frontera entre Bolivia y Argentina, siglo XIX
Autor/es:
GIL MONTERO, RAQUEL
Lugar:
Lima
Reunión:
Congreso; VII Congreso Internacional de Etnohistoria, América Comparada; 2008
Resumen:
En este trabajo proponemos abordar las diferencias que había en el uso de la tierra entre pastores altoandinos y poblaciones agropastoriles en la frontera boliviano argentina (Puna de Jujuy, Lípez y Chichas) en el siglo XIX. La elección del territorio a analizar y la cronología se basan en que los dos países han tenido a lo largo del siglo XIX políticas relativas a los indígenas diferentes, principalmente en lo que concierne a las tierras conocidas durante el período colonial como "de comunidad". A pesar de estas diferencias, en la región de estudio a lo largo del siglo XIX e incluso a comienzos del XX, continuaron existiendo prácticas que tenían más relación con el sistema económico de las poblaciones y con las formas que encontraron de adaptarse a las ofertas y limitaciones del medio ambiente, que con las medidas políticas. En particular nos interesa mostrar las formas de organizar el acceso a los recursos en dos sistemas que encontramos diferentes y que se encuentran a ambos lados de la frontera política, el de pastoreo especializado y el agropastoril. Aunque en toda la región la organización comunal[1] continuó teniendo vigencia hasta por lo menos el siglo XIX (y en algunas regiones hasta el presente), las formas individuales de propiedad fueron más fácilmente implementadas entre los agricultores que entre los pastores. Las parcelas agrícolas "típicas" en esta sociedad campesina fueron pequeños retazos de tierra localizados preferentemente en los terrenos con regadío, muchos de ellos ubicados en la playa de los ríos. Los pastales, en cambio, extensos campos de varios cientos de hectáreas con un acceso pro-indiviso a la propiedad en Bolivia y con un sistema de grandes propiedades en Argentina, permitieron la persistencia del pastoreo extensivo en una región donde se puede alimentar muy pocos animales por hectárea, salvo que se siembre forraje. Más importante que la forma legal que tenía la propiedad de la tierra y que fue diferente a un lado y otro de la frontera -comunal o privada-, los pastores se organizaron dentro de ella para poder garantizar el acceso de todos a los recursos básicos: agua, pastos y leña. Es probable que uno de los motivos de la persistencia de los sistemas de uso de la tierra en el lado argentino haya estado favorecida por las características de estas grandes propiedades cuyos dueños no vivían en la región y se beneficiaban principalmente del pago del pastaje. [1] Hemos utilizado la expresión "organización comunal" en un sentido amplio, conscientes de los diferentes significados que adquiere a lo largo de la geografía andina.