INVESTIGADORES
KRIGER Miriam Elizabeth
capítulos de libros
Título:
"Pedagogía y política. Lo que quieren y pueden los jóvenes ciudadanos egresados de la escuela (Argentina post 2001)"
Autor/es:
KRIGER , MIRIAM
Libro:
Jóvenes argentinos: pensar lo político
Editorial:
Prometeo
Referencias:
Lugar: Buenos Aires; Año: 2010; p. 87 - 114
Resumen:
Este artículo propone el  reconocimiento del vínculo originario y constitutivo entre política y pedagogía., tomando como punto de partida la  sintomática preocupación social  por la supuestamente  conflictiva relación de los jóvenes con la política. Se reformula este   problema desde una perspectiva que incorpora el reconocimiento del carácter cultural (y no biológico) de la capacidad política,  y del carácter histórico de cada juventud. De este modo se intenta desnaturalizar  y  desmoralizar  la mirada, para poder afrontar  a esta  generación en su singularidad, evitando cometer el error de interpelarla a  partir de una idealización normativa de la juventud de los 60´ y los 70´.A partir de allí,  se analiza el rol de la escuela en la formación  de los ciudadanos y de la identidad nacional, a lo largo de  cuatro etapas. La  primera refiere al origen común de la pedagogía y la política  en el proyecto moderno ilustrado, dirigido a formar ?hombres y ciudadanos? cosmopolitas. La segunda es aquella en la cual  la pedagogía es subordinada al poder político del Estado, y la escuela se convierte en una herramienta  para  formar ?ciudadanos-nacionales?. La tercera  comienza cuando  la escuela es cuestionada tanto por su vínculo con el Estado -que la convierte en ?reproductora? del poder- como con la Nación -que atenta contra  las promesas ilustradas de igualdad y emancipación- y se genera la disyuntiva de formar ?ciudadanos o nacionales?. La cuarta es la actual,  signada por la ?resurrección? del Estado y el retorno de los nacionalismos históricos,  que demandan a la escuela la formación de  ?ciudadanos re-nacionales  del  mundo global?.  En virtud de este largo proceso, se termina  proponiendo la existencia de un registro escolar del pasado común (o de la saga nacional) que pervive  fuera de la escuela, articulando  esquemas interpretativos que organizan la interpretación de la Argentina y la argentinidad, a lo largo del pasado,  presente y futuro común.