INVESTIGADORES
PRESTA Ana Maria
congresos y reuniones científicas
Título:
Poliginia, adulterio y otros crímenes. Matrimonio indígena y vida
Autor/es:
ANA MARÍA PRESTA
Lugar:
Cuzco, 23-25 de Octubre
Reunión:
Taller; IV Reunión Internacional del Grupo de Trabajo Familia e Infancia: Retos y; 2005
Institución organizadora:
Universidad Iberoamericana, México-CLACSO-Centro de Estudios Regionales Andinos “Bartolomé de las Casas”
Resumen:
La Iglesia había extendido al mundo indígena el matrimonio cristiano, único e indisoluble, con los mismos imperativos que lo había hecho entre sus fieles europeos a fin de disciplinarlos sexualmente, favorecer la inevitable reproducción de la especie y asegurar la legitimidad de la descendencia de una pareja. Una parafernalia legal y discursiva amparaba el sacramento del matrimonio y denostaba las prácticas poligámicas, establecía los grados de parentesco permitidos para consagrar las uniones, como también reconocía dispensas y excepciones a las normas establecidas entre españoles. Los indígenas se sometieron al matrimonio cristiano aunque sin desechar viejas prácticas relacionales. A lo largo de una vida, las uniones no consagradas podían ser múltiples y de ellas florecieron hijos naturales que se ubicaron en diferentes nichos sociales, conforme a la interacción de las variables de etnicidad, clase y género que los progenitores y el descendiente pudieran acercar y negociar. Esta ponencia se centra en el complejo universo de las prácticas sociales transgresoras que convivieron, en muchos casos, con las normas eclesiásticas. Tras las voces de los testamentos y las denuncias de los/las indígenas afincados en la ciudad de La Plata, cabecera de la Audiencia de Charcas, y en su entorno rural, se observarán las peculiares formas en que los nativos abrazaron la norma y la combinaron con transgresiones tales como la poliginia, el adulterio, el abandono, la violencia doméstica, el estupro y el asesinato, crímenes asociados a una nueva represión sexual en los cuales no estaba ajena la ideología de género. Las fuentes en que se funda esta ponencia pertenecen a la Sección Escrituras Públicas del Archivo Nacional de Bolivia (Sucre) cuyo relevamiento se ha efectuado entre 1549 y 1630.