INVESTIGADORES
PRESTA Ana Maria
congresos y reuniones científicas
Título:
Hijos de gentiles, dependientes de cristianos. Prácticas, representaciones y materialidades de los indígenas afincados en la ciudad de La Plata, Charcas, siglos XVI-XVII
Autor/es:
ANA MARÍA PRESTA
Lugar:
Santiago del Estero
Reunión:
Jornada; XVIII Jornadas Interescuelas/Departamentos de Historia; 2022
Institución organizadora:
Universidad de Santiago del Estero
Resumen:
Los testamentos han probado ser una síntesis de los itinerarios de vida de quienes optaron por dejar por escrito sus últimas voluntades frente a la cercanía de la muerte. Práctica destacada entre los castellanos, los indígenas la adoptaron, más allá de su condición de clase y género, y la enfatizaron a partir de específicas ordenanzas diseñadas por el virrey don Francisco de Toledo. Fue el cuarto virrey del Perú quien, motivado por su expectativa de lograr la individuación de los naturales, destacó la propiedad de los bienes como futura fuente de disputa entre herederos y aprovechadores de quienes muriesen ab intestato disponiendo de recursos que, aunque mínimos, debían estar consignados para denotar pertenencia, precisión de legado y disfrute posterior al fallecimiento del testador. Los testamentos de las autoridades étnicas aportan a la solidez económica, la legalidad y ancestralidad del oficio cacical, destacan las coordenadas familiares y la existencia de herederos legítimos e ilegítimos, como también exhiben la inserción de los testadores en el sistema colonial a través del detalle de sus bienes, la profusión de sus intereses económicos, sus deudas y deudores, entre otra información de valor para la investigación de una franja social de notoria vitalidad para la reproducción del sistema.Más allá de ello, esta propuesta anida en la necesidad de recuperar los itinerarios migratorios, ocupación, oficios y, fundamentalmente, las voces de los indígenas del común radicados en el medio urbano, en la ciudad de La Plata entre el último tercio del siglo XVI y el primero del XVII. Ello obedece al objetivo de presentar a un colectivo escasamente atendido por la historiografía andina: los indígenas del común mudados a las ciudades españolas, cuyo movimiento, crecimiento y desarrollo contribuyeron a sostener el nuevo sistema, a la vez que su posición laboral los colocó en la franja que podríamos definir como de sectores sociales medios dentro de un contexto de expansión mercantil y consolidación institucional. Se trata, entonces, de presentar las prácticas, representaciones y materialidades de los indígenas, tanto de mujeres como de varones, que se mudaron de sus ayllus y asentamientos rurales para reasentarse en la ciudad cabecera de Charcas y cuyos rastros familiares, laborales y profesionales, sus vínculos, redes relacionales y contractuales hallamos en las Escrituras Públicas de La Plata localizadas en el Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia, y que exhiben retazos de sus memorias.