INVESTIGADORES
PRESTA Ana Maria
artículos
Título:
Charcas de Josep M. Barnadas y su recepción e influencia en la historiografía argentina
Autor/es:
ANA MARIA PRESTA
Revista:
Anuario de Estudios Bolivianos, Archivísticos y Bibliográficos
Editorial:
Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia
Referencias:
Lugar: Sucre; Año: 2013 vol. 19 p. 103 - 122
ISSN:
1819-7981
Resumen:
La monumental y original obra de Josep M. Barnadas fue recibida con entusiasmo y admiración por los especialistas argentinos en la etapa colonial que, principalmente dedicados a la minería potosina en sus facetas de producción y circulación y en la indagación en las instituciones de matriz peninsular, obtuvieron del Charcas un contexto sobre el que plasmar la producción y reproducción del sistema colonial. Durante las dos décadas posteriores a la publicación, estudios específicos apelaron a ese mismo contexto y a la categoría de ?Charcas nuclear? acuñada por Barnadas para desarrollar tanto investigaciones que dieran cuenta de las ciudades castellanas, verdaderos crisoles multiétnicos, que concentraban desde las elites encomenderas hasta la Real Audiencia y su funcionariado hasta un conjunto diferenciado de artesanos y comerciantes indígenas. Otros estudios se asentaban en el entorno rural para focalizarse en su estabilidad y permeabilidad a los cambios o en sus estrategias de resistencia y de franca rebelión. Desde fines de la década de 1990, en el ámbito de la cátedra de Historia de América I de la carrera de Historia de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires y en los numerosos Seminarios de Grado y Posgrado, se avanzó en la formación de recursos humanos especializados en el pasado colonial charqueño desde el altiplano de Pacajes hasta Sur Chichas, integrando en ese derrotero los valles mesotérmicos de Cochabamba, Chuquisaca y Tarija y la frontera oriental, rodeando la zona nuclear de Charcas a fin de develar y reconstruir las transformaciones de las sociedades indígenas, la recomposición de sus jefaturas y segmentos menores en el marco de la complejidad política y la reproducción económica y social de los colectivos surandinos nativos. En esa tarea también ocupaban lugar aspectos de la historia de la familia y los negocios como también las prácticas sociales, incluidas las sexuales y sus transgresiones, sin dejar de lado las tensiones y colisiones entre distintos miembros y grupos de la compleja pirámide social que, merced a la incorporación de vastos corpus documentales recuperados de archivos nacionales y extranjeros, contribuían a armar el profuso rompecabezas de la historia temprano colonial de Charcas. Esta ponencia apunta a dar cuenta de la influencia del Charcas de Barnadas en las aulas de la Universidad de Buenos Aires y en la producción académica de la historiografía argentina en general, destacando las múltiples lecturas, a diferentes niveles de la formación de jóvenes historiadores y colonialistas, como también la vigencia de sus categorías y postulados en las tesis de licenciatura y doctorado, visibles además en distintos soportes éditos que dan cuenta de temas y problemas que, además de sostener la vitalidad y vigor del libro de Barnadas, avanzan en la historia colonial de los Andes meridionales y en la porción de ellos que hoy constituye el Estado Plurinacional de Bolivia.