INVESTIGADORES
ARGAÑARAZ Martin Eduardo
congresos y reuniones científicas
Título:
Composición de la leche de llama (Lama glama) criada en condiciones extra-andinas.
Autor/es:
RUBEN OLISZEWSKI ; ANA VICTORIA DIAZ; SILVANA APICHELA; FRANCO SAN ROMAN; CARLOS ARMANDO ; MARTIN E. ARGAÑARAZ; CESAR MEDINA; EMANUEL FABERSANI ; CISINT JUAN
Reunión:
Congreso; 43° Congreso Argentino de Producción Animal; 2020
Institución organizadora:
Asociación Argentina de Producción Animal
Resumen:
Introducción: La crianza de camélidos sudamericanos está relacionada a economías de subsistencia en regiones alto andinas de América del Sur. El creciente interés por su fibra y carne ha generado la presencia de criaderos en zonas extrandinas. La leche es imprescindible para la nutrición de la cría, y el conocimiento sobre su composición y variaciones a lo largo de la curva de lactancia es necesario para la correcta formulación de sustitutos lácteos y posibles alternativas al consumo del hombre. Sin embargo, los reportes en este sentido son escasos. Por ello, el objetivo de este trabajo fue determinar la composición de la leche de llama criada en condiciones extra andinas durante la curva de lactancia. Materiales y métodos: Este trabajo se realizó en el Centro Experimental de Estudios en Camélidos en el pedemonte Tucumano (440 msnm). Los animales se alimentaron con sorgo forrajero (verano), despunte de caña (invierno) y pastizal natural. Se trabajó con 2 llamas adultas de primera y segunda lactancia. Se realizaron muestreos hasta la semana 23, eliminando aquellas muestras que no estaban en condiciones. Se realizó ordeñe manual, separando la cría de su madre 4 hs antes del ordeñe y juntándolos luego para inducir la bajada de leche. Las muestras se colectaron en vaso estéril y se conservaron a -20ºC hasta análisis. Se determinó composición (analizador infrarrojo FT1) y Células somáticas por citometría de flujo (analizador Delta). Cada individuo se consideró una unidad experimental, calculando promedios y desvíos de cada parámetro analizado en el efecto de cada lactancia. Se realizó un análisis descriptivo de los datos analizados.Resultados y Discusión: La progresión promedio de los valores analizados (Figura 1), no mostró diferencias significativas entre los animales en estudio. Caseína y proteína total disminuyeron la concentración desde el inicio de la lactancia con un ascenso al final; lactosa aumentó con un aparente pico de lactancia entre las semanas 9 y 11, sólidos totales mostró poca variación y células somáticas tuvo marcada variabilidad hasta la semana 5. Los promedios observados en la lactancia de cada llama evaluada fueron (Cuadro 1): Cuadro 1: Composición promedio de la lactancia de la leche de cada llama (promedio de cada parámetro hasta la semana 23 de lactancia) Llama 1Llama 2Materia grasa, % 4,01±1,364,54±1,30Proteína, % 4,55±0,714,52±0,84Lactosa, % 6,71±0,486,72±0,66Sólidos no grasos, % 11,10±0,4210,84±0,83Solidos totales, % 16,05±1,7416,33±1,75Caseína, % 3,17±0,443,09±0,60Caseína/Proteína, % 70,06±3,0368,31±5,17Células somáticas, cél/ml63.818±59.66484.042±39.982Se calcularon los promedios de cada llama para cada parámetro evaluado (Cuadro). Los valores promedios obtenidos concuerdan con lo informado en la bibliografía (Goyochea Zambrana, 2008; Dávila Acevedo, 2007). No se encontraron registros sobre valores de referencia para células somáticas en esta especie, siendo el mismo un indicador de la salud de la ubre. Tomando como referencia los valores presentados en vacas (hasta 200.000 cél somáticas/ml), se podría considerar que estos animales no presentan infección en la ubre.Conclusiones: Este estudio preliminar de composición de leche en llamas extra-andinas es un aporte al desarrollo productivo de esta especie y se continuará recabando datos para ampliar las alternativas lecheras de la región NOA.Bibliografía: GOYOCHEA ZAMBRANA, J.B. 2008. Univ Mayor San Andrés.DÁVILA ACEVEDO, M.J. 2007. Ciencia y Desarrollo. 8, 5-18