INVESTIGADORES
BENITEZ LARGHI Hector Sebastian
congresos y reuniones científicas
Título:
La utilización de tecnobiografías como método de estudio de la apropiación de las TIC
Autor/es:
BENÍTEZ LARGHI SEBASTIÁN; LEMUS MAGDALENA
Lugar:
Mendoza
Reunión:
Encuentro; V Encuentro Latinoamericano de Metodología de las Ciencias Sociales (ELMeCS); 2016
Institución organizadora:
Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional de Cuyo
Resumen:
El presente trabajo tiene por objeto reflexionar en torno a la aplicación del método biográfico en el estudio de los procesos de apropiación de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC). Dicha reflexión estará basada en el proceso de investigación que llevamos adelante en el marco del desarrollo del proyecto ?Jóvenes, desigualdades y TIC. Un estudio cualitativo de las trayectorias familiares de incorporación de la computadora e Internet en el marco del Programa Conectar Igualdad en La Plata y Gran La Plata.? El objetivo general de la investigación se propone estudiar la incidencia de las desigualdades sociales de diverso tipo en la incorporación de las tecnologías digitales por parte de los actores mediante la reconstrucción y comparación de las trayectorias típicas de apropiación de las TIC por parte de jóvenes de clases populares y clases medias. La investigación parte del paradigma interpretativo (Vasilachis de Gialdino, 1992) y se construye con una perspectiva cualitativa, comparativa y diacrónica para indagar las trayectorias tecnológicas de los sujetos a partir de los significados subjetivos que se elaboran en la interacción entre los jóvenes y las tecnologías informáticas, dentro de sus entornos familiares. Esta decisión metodológica se basa en que la técnica de la historia de vida resulta útil para los objetivos de nuestra investigación en tres aspectos centrales. En primer lugar, las historias de vida son sensibles al rol de las instituciones sociales en la vida del individuo (Sautu, 2004), tales como el grupo de pares, la familia y la escuela, que resultan muy relevantes para la presente investigación. En este sentido, recordemos que partimos del supuesto de que la interacción entre sujeto y tecnologías se produce en un marco institucional y en un entorno familiar que condicionan dicho proceso. En segundo lugar, las historias de vida permiten atender a la temporalidad en el ciclo vital (Thompson, 1997; Balán, 1974) que es esencial para entender la incorporación de las tecnologías a la vida cotidiana, en una situación de rápida innovación y cambios permanentes, resultando así una dimensión clave en la experiencia actual de los jóvenes. Por último, esta técnica habilita una comprensión del modo en que los factores sociales y la pertenencia de clase se actualizan en las creencias, los valores y las experiencias individuales, que no se construyen en el vacío sino en un campo de posibilidades (Dalle, 2005; Sautu, 2004). Como señala la bibliografía metodológica, las historias de vida sirven para ?mostrar la convergencia de factores comunes entre sujetos diversos que viven un especial contexto social, tratando de develar el conjunto de relaciones que caracterizan dicho contexto? (Scribano, 2008: 101).La investigación se planeó en tres fases metodológicas: 1ra) Estudio de las trayectorias típicas de relación con las tecnologías en jóvenes y familias de distintos sectores sociales; 2da) La comparación de las tecnobiografías típicas de distintos sectores sociales; 3ra) Análisis de las condiciones sociales de implementación del Programa Conectar Igualdad. Si bien se trata de una investigación aún en curso, esta ya lleva dos años de desarrollo, ha culminando la primera fase y se está comenzando la segunda. Durante la primera fase se seleccionaron dos escuelas (una concurrida por alumnos de clases populares y otra donde predominan los de clases medias), en las cuales se ya se ha implementado el PCI. En cada una de ellas, el trabajo se inició con una etapa exploratoria consistente en el desarrollo de un conjunto de entrevistas semi-estructuradas con jóvenes beneficiarios del PCI. A partir de este primer ciclo de entrevistas, se desarrolló un análisis preliminar destinado a detectar los casos de mayor potencial heurístico para la construcción subsiguiente de las historias de vida a nivel individual y familiar. La selección de los casos se realizó siguiendo los principios del muestreo teórico, orientado a articular de manera reflexiva la construcción de datos con la elaboración de teoría, en tanto los nuevos casos se van seleccionando de acuerdo a las necesidades que el propio análisis va señalando (Glaser y Strauss, 1967). Una vez seleccionados los casos para elaborar las historias de vida, se hicieron entrevistas en profundidad en torno a la trayectoria de los sujetos y sus vínculos vitales con las tecnologías con vistas a producir un ?relato de vida.? El último paso de la construcción de historias de vida, consistió en la reunión de esta producción para elaborar un relato cronológico y estructurado.Actualmente se ha culminado este punto y nos encontramos realizando la segunda fase comparativa de las tecnobiografías típicas (Carter Ching & Vigdor 2005). Una técnica muy útil para ello es el biograma, que consiste en una presentación gráfica que se vale de estrategias visuales para representar los principales acontecimientos de la vida de los sujetos en una perspectiva temporal, permitiendo establecer comparaciones entre individuos y entre grupos de individuos. El análisis comparado de las tecnobiografías de los jóvenes de distinta extracción socioeconómica se articula sobre algunas dimensiones relevantes que aquí anticipamos: a. el primer contacto con la computadora e Internet; b. los procesos de aprendizaje y socialización en el uso de la computadora e Internet; c. Los actores y espacios que intervinieron en el proceso; d. El rol del hogar y la familia como entornos vitales de los jóvenes; e. El grado de incorporación de las tecnologías en el hogar y en la vida cotidiana; f. Los imaginarios socioculturales sobre las tecnologías informáticas. En la presente ponencia buscamos realizar un balance sobre las decisiones metodológicas tomadas y los logros y límites de su implementación en base a los hallazgos arribados y compartir las alternativas analíticas que se abren de cara a las futuras etapas.