INVESTIGADORES
PERREN Joaquin
congresos y reuniones científicas
Título:
Estudios urbanos norpatagónicos. Balances y perspectivas
Autor/es:
PERREN, JOAQUÍN
Lugar:
Neuquén
Reunión:
Encuentro; 3er Encuentro del ISHIR; 2015
Institución organizadora:
Investigaciones Socio-históricas Regionales (CONICET)
Resumen:
el presente artículo tiene como propósito dotar al estudio de la diferenciación socio-espacial de un contenido analítico, dando un salto adelante respecto del uso metafórico que habitualmente se hace de la misma . Para ello, creemos necesario, en primer lugar, abrazar una aproximación multi-escalar que, siguiendo los consejos de Lefevbre, Castells y Yujnovsky, permita incorporar las diferentes variables que se conjugan a la hora de explicar la segregación residencial. De ahí la importancia de tomar nota simultáneamente de aspectos tan disímiles como aquellos sucedidos ?en las alturas de la economía?, el funcionamiento del mercado laboral a nivel local, las políticas públicas en materia habitacional y la lógica de funcionamiento de las familias involucradas. La necesidad de atender a distintos niveles de observación nos pone frente a un segundo desafío. Para captar los fenómenos urbanos en toda su complejidad debe echarse mano de un bouquet de estrategias metodológicas o, lo que es igual, a un conjunto de técnicas capaces de articular, en sucesivas aproximaciones al objeto de estudio, las ventajas propias de los enfoques cuantitativos y cualitativos. Del primero, resulta imprescindible aprovechar su capacidad de capturar las grandes tendencias, las líneas maestras que definieron el proceso de diferenciación socio-espacial; mientras que, del segundo, su habilidad de retratar lo sucedido ?al ras del piso?. Una empresa de esta naturaleza, como vimos en la última sección del capítulo, constituye, sin duda, una deuda pendiente al interior de los estudios urbanos norpatagónicos. Si bien existen trabajos que se han detenido en el estudio de la estructura urbana, los mismos privilegiaron una óptica cualitativa o bien abrazaron una aproximación cuantitativa sostenida en el cruce de escasas variables. En este sentido, la aplicación de técnicas de análisis multivariado y la obtención de diversos índices de segregación, combinadas con la utilización de la prensa local, de documentos oficiales y de las voces de los protagonistas, sobresalen por su novedad. En tercer término, nos parece relevante sumar una mirada histórica a la exploración de la morfología de las ciudades. Visualizar las tendencias a largo plazo constituye el único camino para evitar los riesgos de estudios sincrónicos basados en observaciones puntuales, pero también de aquellos que, aunque incorporaron la dimensión temporal, no dejan de ser suma de instantáneas. Después de todo, si bien la diferenciación espacial ha sido una postal permanente del contexto urbano, como ya dijimos al comienzo del capítulo, ésta ha tomado diferentes formas a lo largo del tiempo. Conocer los cambios y continuidades que presenta este fenómeno, siempre combinando distintos niveles de observación, es lo que las ciencias sociales ?pueden y deben hacer? , siguiendo el sabio consejo de Bourdieu, y es también el principal aporte que la historia puede brindar a su comprensión.