INVESTIGADORES
DE ORTUZAR Maria Graciela
informe técnico
Título:
Políticas sociales en el Mercosur- Políticas educativas
Autor/es:
DE ORTÚZAR, M. G (POLÍTICAS SOCIALES: POLÍTICAS EDUCATIVAS EN EL MERCOSUR)
Fecha inicio/fin:
1994-04-01/1995-04-01
Páginas:
1-92
Naturaleza de la

Producción Tecnológica:
Social
Campo de Aplicación:
Des.Socioecon.y Serv.-Rel.Internacionales
Descripción:
“MERCOSUR: estrategias y alternativas de integración” POLÍTICAS EDUCATIVAS EN EL ÁMBITO DEL MERCOSUR Instituto de Integración Latinoamericana, Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, Universidad Nacional de La Plata. El desarrollo de las nuevas tecnologías (microelectrónica telecomunicaciones) y la consecuente reestructuración económica, política y social del mundo en torno del nuevo modelo de acumulación flexible1, permitió una mayor interdependencia entre los países y la formación de bloques económicos en el marco de la globalización de la economía que caracteriza la presente época. Dicho modelo de acumulación atribuye a la educación un rol preponderante en la formación de recursos humanos competentes y adaptables a los nuevos requisitos de la estructura productiva. Es así como el llamado ”paradigma tecnológico” no sólo exige transformaciones a nivel educativo. Impone nuevos rumbos que implican grandes cambios en la relación sociedad-Estado. El Estado, criticado y reformulado a partir de la década del 80, reduce sus funciones sociales a través de la descentralización, privatización y desregulación. Los problemas sociales, atendidos en el pasado por un Estado parcialmente benefactor, son dejados en manos de un “mágico y libre mercado”. No sólo asistimos a la apertura de los mercados y a la globalización de la economía. En el plano de la política internacional, se sostiene la existencia de una mayor interdependencia entre las Naciones, presentándose a la misma como “relaciones de beneficio mutuo entre países” No obstante, las relaciones de poder entre los países industrializados y los países menos desarrollados -en los cuales la autonomía de éstos últimos se ve amenazada por los primeros- sólo puede explicarse a través de los siguientes términos: “relaciones asimétricas”.Dichas asimetrías se reproducen en el interior de cada una de las sociedades de nuestra región, aumentándose la polarización en nuestros países debido a las políticas de ajuste que se aplican actualmente en los mismos. La desigualdad presente en dichas estructuras sociales se traduce en el desarrollo heterogéneo de nuestros sistemas educativos a pesar o en consecuencia de las políticas educativas universalistas desarrolladas a partir de la década del ‘70. A pesar del crecimiento de las desigualdades, las políticas sociales solamente responden a situaciones de emergencia de los sectores más marginados, no cumpliendo un rol distributivo para mejorar las condiciones de vida de una población cada vez más pauperizada. Todo queda librado al mercado. El Estado debe cumplir su rol en el establecimiento de líneas directrices, comprometidos a modificar las estructuras y superar los obstáculos a la creación del espacio económico, social, político, jurídico, institucional. Para ello, la coordinación y planificación constituyen los instrumentos necesarios en el proceso de integración, con el objeto de disminuir las disparidades económicas y sociales entre los países participantes y posibilitar el crecimiento equilibrado de la región. · INDICE. 1- Introducción. 2- Líneas teóricas. 3- Antecedentes bibliográficos . 4- Metodología. 5- Primera parte: “Políticas y situación educativa de los países integrantes del MERCOSUR (Desde 1970 hasta 1990)”. Introducción histórica. 6- Segunda parte: “Políticas educativas en el ámbito del MERCOSUR. (1991-1995)”. Plano subregional : Análisis del “Plan Trienal para el Sector educativo en el ámbito del MERCOSUR”. 6-1- Marco Institucional. 6-2- Lineamientos teóricos. 6-3- Puntos centrales: 6-3-1- “Capacitación de recursos humanos para contribuir al desarrollo” . 6-3-1-1- “Educación Básica y Media”. 6-3-1-1-1- Objetivos y líneas de acción. 6-3-1-1-2- Apoyo técnico y financiero de los Organismos Internacionales. 6-3-1-1-3- “Programa Cruz del Sur”. 6-3-1-1-4- Análisis y evaluación de los objetivos . 6-3-1-2- “Formación Técnico-Profesional”. 6-3-1-2-1-Objetivos y lineas de acción. 6-3-1-2-2-Apoyo técnico y financiero de Organismos Internacionales. 6-3-1-2-3- Aspectos Institucionales. 6-3-1-2-4- Análisis y evaluación de los objetivos. 6-3-1-3- “Formación y capacitación de recursos de alto nivel” e “Investigación y Posgrados”. 6-3-1-3-1- Objetivos y lineas de acción. 6-3-1-3-2- Aspectos Institucionales. 6-3-1-3-3- Universidad. 6-3-1-3-4- Análisis y evaluación de los objetivos . 6-3-2- “Compatibilización y armonización de los sistemas educativos”. 6-3-2-1- Protocolo de Integración Educativa y Reconocimiento de Certificados,Títulos y Estudios de Nivel Primario y Medio No Técnico. 6-3-2-2- Compatibilización para la educación técnica-profesional. 6-3-2-3- Compatibilización para el Nivel Superior. 6-3-2-4- Análisis y evaluación de los objetivos. 6-3-3- “Sistemas de información”. 3 6-3-4- “Formación de la conciencia ciudadana favorable al proceso de integración”. 6-3-4-1- Análisis y evaluación de los objetivos. 7- Tercera parte: “Relaciones entre la política educativa internacional (B.M.), la política educativa regional (CEPAL, PNUD, UNESCO) y la política educativa del MERCOSUR”. Análisis conceptual. 7-1- Plano internacional: Política educativa del B.M. 7-1-2- Comparación, en base al análisis de las líneas teóricas y conceptos centrales, de la Política educativa subregional (Plan Trienal para el Sector educativo en el ámbito del MERCOSUR) y la Política educativa internacional (B.M.). 7-2-Plano regional : 7-2-1- Relación entre la Política educativa de la CEPAL y la Política educativa del MERCOSUR formulada en el Plan Trienal. Análisis de los conceptos básicos: “ciudadano moderno” y “ciudadano trabajador”, “competencias” y “equidad”. 7-2-2- Relación entre la Política educativa del PNUD y la Política educativa subregional (MERCOSUR ). 7-3- Cuadro comparativo general en base a los conceptos básicos de las Políticas educativas internacional, regional y subregional. 7-4-Cuadro comparativo sobre las políticas educativas del B.M., CEPAL, PNUD Y MERCOSUR. 8- Conclusiones finales. 9- Recomendaciones. 10- Bibliografía. 11-Siglas.