INVESTIGADORES
BARRERA Mariano Alejandro
congresos y reuniones científicas
Título:
El ciclo del endeudamiento externo y la fuga de capitales. De la última dictadura militar a los "fondos buitre"
Autor/es:
MANZANELLI, PABLO; BARRERA, MARIANO A.; WAINER, ANDRÉS; BONA, LEANDRO; BASUALDO, EDUARDO M. (COORD.)
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Congreso; Segundo Congreso de Economía Política; 2015
Institución organizadora:
Centro Cultural de la Cooperación-UNIQUI
Resumen:
Durante la última dictadura militar se asistió a una inédita desindustrialización que culminó en 2001 con una notable destrucción de capital fijo. Mientras tanto, la deuda externa y la fuga de capitales devinieron en las variables centrales en términos macroeconómicos, independizándose de la economía real y adquiriendo dimensionesimpensadas pocos años antes. La independencia de la deuda y la fuga de capitales respecto a la economía real se prolongó, con sus vaivenes, unos veinticinco años, encontrando un límite infranqueable a fines del siglo pasado y provocando la crisis más profunda que hasta entonces haya vivido la economía argentina.A partir de 2003, en el marco del ciclo de los gobiernos kirchneristas se produjo un cambio cualitativo que reconoció la expansión de la economía real como núcleo central del proceso económico,revitalizó la industrialización y se impulsó la redistribución a favor de los asalariados.Se trató de un proceso de reivindicación nacional, consolidándose a partir de 2008 como un régimen nacional y popular. El propósito de este trabajo es indagar el ciclo de la deuda externa y la fuga de capitales desde la dictadura militar a la actualidad, analizando el núcleo de la cuestión en dos períodos tan contrapuestos como fueron el patrón de acumulación de capital que puso en marcha la dictadura militar en 1976 con el que desplegó el kirchnerismo desde 2003 a la actualidad. Este proceso tan decisivo para la sociedad argentina y en particular para los sectores populares, se analiza en la primera parte del trabajo con un estudio general del papel central que cumplieron el endeudamiento externo y la fuga de capitales locales al exterior en el nuevo funcionamiento de la economía argentina que inauguró la dictadura militar en 1976 y que perduró hasta 2001.En el segundo capítulo, se indaga la etapa que comenzó en 2002 con la mayor devaluación del tipo de cambio real de la historia argentina moderna que implicó una notable transferencia de ingresos del trabajo al capital. Se trató de un proceso opuesto al anterior en tanto se plasmó una modificación sustancial de la política económica que impulsó cambios igualmente trascendentes en el comportamiento económico, político y social. Los enfoques monetaristas ortodoxos fueron reemplazados por políticas económicas heterodoxas que, en el contexto de las modificaciones que se expresaban en la economía mundial y mediante una drástica alteración de los precios relativos a favor de la Argentina, impulsaron la actividad económica dando lugar a un largo ciclo de crecimiento caracterizado por la expansión del empleo y el mejoramiento de la distribución del ingreso. Este apartado se inicia con un análisis de las disparidades y continuidades que exhibieron las dos etapas económicas y políticas que recorrió la primera década del kirchnerismo, para luego encarar el estudio del proceso de desendeudamiento externo yla modificación de su composición registrada a lo largo de toda la década. La primera manifestación de este último proceso fue el canje con quita de la deuda externa que se realizó en la primera gestión del kichnerismo en 2005, que dio como resultado una reducción inédita de la deuda pública que se perfeccionó con la posterior cancelación dela deuda con el FMI, lo cual permitió obtener grados de libertad en la política económica desconocidos durante las décadas anteriores. Al análisis de ese proceso se le agrega posteriormente el del nuevo canje de 2010 que permitió elevar al 92,2% el porcentaje de adhesión a la reestructuración. Finalmente esta sección termina con unaevaluación de la disminución y la modificación del perfil de la deuda pública.En el tercer y último capítulo se aborda el estudio de la restricción externa que se puso de manifiesto con intensidad durante los últimos años. En este sentido, se entiende que, en el marco de una nueva crisis mundial, fue el resultado de la conjunción de al menos tres procesos de singular relevancia: la disminución del saldo de la balanza comercial, la fuga de capitales locales al exterior y la extorsión que llevan a cabo los denominados "fondos buitre" con la complicidad del sistema judicial norteamericano.Las evidencias empíricas indican que la reducción de los saldos de la balanza comercial obedeció a fenómenos impulsados tanto por la iliquidez de carácter coyuntural como por otros que aluden a situaciones de insolvencia, es decir de carácter estructural. La iliquidez está vinculada a la retención y el adelanto de las ventas y compras al exterior que realizaron los exportadores y los importadores, respectivamente. En cambio, la insolvencia se originó en la escasa integración local de las principales ramas industriales, la producción automotriz y los productos electrónicos armados en Tierra del Fuego, y en la importación de energéticos.Por su parte, la fuga se encuadra dentro de los factores que generaron insolvencia al estar vinculada con el elevado grado de concentración y extranjerización de la economía argentina, así como la dolarización de la gran burguesía local producto de las transformaciones producidas en el marco del patrón de acumulación que puso en marcha la dictadura militar. Finalmente, en este tercer capítulo se aborda el análisis de la extorsión que llevan a cabo los "fondos buitre", lo cual forma parte de las nuevas formas de expoliación que despliega una fracción del capital financiero en el marco de la vigencia de la hegemonía neoliberal en los países centrales. El estudio finaliza con unas notas finales que, además de hacer un racconto de lo analizado, abordan las dificultades actuales que presenta una economía dolarizada como la argentina.