INVESTIGADORES
DUKUEN Juan Pablo
congresos y reuniones científicas
Título:
La buena voluntad. Sentido y disposiciones hacia la política en jóvenes escolarizados de clase alta.
Autor/es:
KRIGER MIRIAM; DUKUEN JUAN
Lugar:
Cipoletti
Reunión:
Congreso; VI Congreso Nacional y IV Internacional de Investigación Educativa; 2013
Institución organizadora:
Facultad de Cs de la Educación - Univ. Nac. del Comahue
Resumen:
En esta ponencia nos centramos en el análisis cualitativo de las disposiciones hacia la política en jóvenes escolarizados de clase alta, como parte de una investigación más amplia realizada entre 280 alumnos/as de 17 y 18 años, en siete escuelas de la Ciudad de Buenos Aires y conurbano. Para ello retomamos la tesis de Bourdieu sobre la correlación entre capital cultural y disposiciones políticas y a partir del analisis de entrevistas a jóvenes de clase alta formulamos dos hipótesis interpretativas: la primera relativa a una tensión entre pensamiento político e imperativo moral en la que el deber de la política y la buena voluntad cultural expresado en la autopercepción de clase dirigente, hace a una valoración positiva de la política, que inmediatamente tropieza con la practica política y los políticos como algo negativo, por estar basada en el egoísmo y la viveza personal. De esta manera se llega a la paradoja de una política sin políticos, donde prime el bien común, que cual imperativo moral, trunca el pensamiento político al eliminar toda lucha por el poder. La segunda hipótesis refiere a la formulación de las tensiones entre lo individual y lo colectivo en la idea de la política. Los jóvenes entrevistados señalan que si cada uno deja de lado el interés personal, y hace lo que debe, se llega al bien común. Al concebir la sociedad como sumatoria de individuos, se naturalizan las relaciones entre las clases, siendo el objetivo primario realizar una reforma moral que habilite la posibilidad de participación política futura, pero que deja sin fundamento para la acción colectiva. Entendemos que estas hipótesis permiten comenzar a analizar las variaciones que el modo de incorporación del capital cultural entre las clases juega a la hora de fundamentar la relación de los jóvenes con la política, y a problematizar la construcción de una dimensión común del proyecto social en su devenir político.