INVESTIGADORES
DUKUEN Juan Pablo
congresos y reuniones científicas
Título:
Esbozo de una re-lectura fenomenológica de la noción de habitus en Bourdieu
Autor/es:
DUKUEN JUAN
Lugar:
San Martín
Reunión:
Simposio; III Simposio Merleau-Ponty; 2011
Institución organizadora:
Escuela de Humanidades UNSAM
Resumen:
En esta ponencia presentamos un breve esbozo para una re-lectura fenomenológica de la noción de habitus en la sociología de Bourdieu a partir de su vínculo con las fenomenologías de Husserl y Merleau-PontyPara ello analizaremos la primera definición sistemática del concepto de habitus en la obra de Bourdieu Esquisse d´une théorie de la pratique, mostrando su vínculo con los desarrollos de la fenomenología genética de Husserl especialmente en las nociones de habitualidad, habitus y estructura de horizonte temporal; y con las reelaboraciones posteriores de la fenomenología del cuerpo de Merleau-Ponty en torno a la estructura del comportamiento, el cuerpo propio y el esquema corporal; y el carácter pre-reflexivo de la percepción y la motricidad. Bourdieu retoma la tradición filosófica del concepto de habitus en Aristóteles, Tomas de Aquino y Husserl haciendo hincapié en que estos autores afirman el carácter productivo, creador del habitus (o hexis). El habitus en Husserl, refiere al sujeto trascendental, y se presenta como disposicional, sistemático y potencialmente social (habitus comunitario-tradición); cuestiones estas que Bourdieu reasumirá –salvo el carácter trascendental-, pero especificándolas a partir de una lectura “marxista heterodoxa” y merleaupontyana centrada en la noción de clase y de cuerpo. Así, Bourdieu integrará en el habitus tanto lo que Husserl llama habitualidades como lo que llama tipos empíricos, de tal forma de expresar un distanciamiento con la correlación noético-noemática, a partir de introducir una “intencionalidad operante” corporal –a la manera merleaupontyana- que aparece nombrada como “intencionalidad sin intención”. Bourdieu remite el habitus a un agente-cuerpo, y no a un sujeto trascendental; lo cual ene el contexto de su obra implica pararse en el campo del conocimiento sociológico: para el sociólogo las condiciones de posibilidad de la práctica son sociales (especialmente relaciones de clase) no trascendentales; analizables mediante una explicación histórica que incluye una “psico-sociogénesis” del los habitus de los “agentes”. En ese sentido, la antropologización de las investigaciones husserlianas realizada por Bourdieu tiene como fundamento los desarrollos de Merleau-Ponty sobre la estructura del comportamiento y el carácter pre-reflexivo de la práctica. Así, el habitus será definido por nuestro autor como una estructura estructurada y estructurante; sistema de disposiciones y esquemas (schèmes) de percepción pensamiento y acción prácticos y corporales que se forman en una relación dialéctica con el mundo, concepción en la que podemos ver la impronta de la dialéctica del orden humano en Merleau-Ponty. La explicitación de la relación de Bourdieu con la fenomenología tiene como objetivo afirmar que es posible realizar una lectura no determinista ni mecanicista de la noción de habitus: el hecho de situar la práctica en el nivel pre-reflexivo y pre-objetivo -a la manera merleaupontyana-, le confiere un carácter positivamente indeterminando, aunque implique condiciones sociales de posibilidad. Con esta relectura fenomenológica buscamos habilitar una interpretación de la noción bourdeana de habitus que opere a la vez como crítica de sus propias limitaciones –referidas a una ambigüedad epistémica vacilante entre un realismo de la estructura y un estructuralismo genético-, y como contribución a la fundamentación de una fenomenología social de la dominación.