INVESTIGADORES
MUSAUBACH Maria Gabriela
congresos y reuniones científicas
Título:
Explorando protocolos interdisciplinarios para el estudio de plantas y animales en ajuares funerarios quebradeños
Autor/es:
LOPEZ GERONAZZO, L; MUSAUBACH M. GABRIELA; OTERO, CLARISA
Lugar:
San Salvador de Jujuy
Reunión:
Jornada; XIII Jornadas Regionales de Investigación en Humanidades y Ciencias Sociales; 2019
Institución organizadora:
Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales
Resumen:
En los Andes Centrales yMeridionales Prehispánicos ciertas plantas y animales formaron parte de ajuaresy ofrendas funerarias en los entierros. Su uso constituyó una práctica ritualque implican la donación, y/o la destrucción de artefactos o productos orgánicos(especialmente camélidos, Spondylus, cuyes, coca y la chicha de maíz, entreotros). Estos elementos estaban relacionados con el culto a los ancestros,quienes regularmente eran visitados por sus allegados para colocar nuevas ofrendas.Son varios los antecedentes de trabajos arqueológicos que abordaron el culto a losancestros y diversidad de prácticas rituales alrededor de su veneración en laQuebrada de Humahuaca, Jujuy (e.g. Nielsen y Boschi 2007; Otero et al 2017).El objetivo de nuestrotrabajo es presentar el abordaje interdisciplinario aplicado en el estudio derestos de plantas y animales que formaron parte de una ofrenda funerariarecuperada en una casa-taller del Pucará de Tilcara. Se detallan los protocolosmetodológicos desarrollados para la recuperación y estudio de los sedimentos yproductos orgánicos (restos zooarqueológicos y arqueobotánicos) contenidos enel interior de dos pucos cerámicos (#703.5 y # 703.6) que estaban directamentevinculados a los restos de una mujer adulta. El Pucará de Tilcara, instaladosobre un morro en el sector central de la Quebrada, durantetoda su trayectoria de ocupación funcionó como una de las principales cabeceraspolíticas de la región y punto de articulación entre las yungas y la puna. Su ocupación se inicia en elsiglo XII d.C. y alcanza momentos posteriores a laconquista española. La máxima ampliación de su traza edilicia, 17,5 hectáreas,se produce con la reorganización de la población local durante la épocaincaica. En este sitio se asientan más de dos mil personas, en su mayoríadestinadas a la producción especializada de bienes artesanales. Además deconstituirse como uno de los polos productivos más importantes delsector central de la Quebrada, funcionó como capital de la provincia Omaguaca.Hasta el momento se han contabilizado más de sesenta talleres destinados a laproducción de objetos suntuarios confeccionados en metal y piedra. Estostalleres fueron caracterizados como casas-taller por presentar tanto evidenciasde prácticas cotidianas como del trabajo especializado (Otero y Tarragó 2017).Los materiales analizados en este trabajo fueron recuperados en la Estructura 7del Sector Z, ubicada en la cima del Pucará. Este recinto se caracteriza por lacolocación de una mujer adulta con un ajuar que refleja característicasdistintivas, y cuyas dataciones indican su deceso durante las primeras décadasdel siglo XVI d.C. Los dos pucos que seránanalizados en este trabajo, formaban parte de una ofrenda compuesta por cuatrovasijas cerámicas completas y numerosas piezas fragmentadas, instrumentos paramoler minerales, pigmentos, trozos de pedernales, cuentas de collar de hueso,malaquita y lapislázuli, y una placa de oro. Los restos óseos de faunaidentificados son principalmente de camélido. Aparte de esto, en la zona delabdomen de la mujer se identificó la mandíbula de un posible cuis doméstico (C.porcellus) y se hallaron restos de la extremidad anterior de un lagarto de lafamilia Teiidae, que debieron colocarse en el interior de lo que debió ser elfardo funerario. Los análisis realizados por el Dr. Néstor Centenosobre la entomofauna necrófaga asociada al entierro, identificaron la presenciade puparios de Compsomyops fulvicrura, coleópteros Histeridae y Silphidae,habituales comedores de larvas y huevos de moscas, y pellets y exuvias deDermestidae. Estos análisis permitieron verificar que la comunidad cadavéricapudo establecerse bien y desarrollarse con su complejidad inherente. Se proponeque el cadáverse descompuso in situ. Si bien pudo cubrirse con rocas o tejidos, quepermitieran a los insectos cierta exposición para completar su ciclo, no estuvoenterrada. Es posible que su cuerpo quedara expuesto con el propósito devenerarla en el marco del culto a los ancestros. El contenidoarqueofaunístico recuperado en el interior del puco #703.5 consta de 6 falanges(primera, segunda y tercera) completas de un individuo de Lama sp. En cuanto asu disposición se encontraron los elementos articulados por lo cual seguramentefueron introducidos al puco articulados con tejido blando. A partir de lafusión de las epífisis proximales se determinó que la edad de muerte es mayor a20 meses. Todos los elementos presentaban pocos rasgos de meteorización yausencia de termoalteración. En cuanto a marcas antrópicas solo se registró unapequeña huella de corte en el sector articular proximal de una primera falange,probablemente producto de la desarticulación con los metapodios. Además, seregistraron algunas huellas naturales producto del sedimento que dejaronadherencias negras en los huesos. En el caso del par de segundas falanges ambasestaban parcialmente erosionadas y con adherencias color blanco en lasuperficie articular distal, tanto en la cara medial como lateral de amboselementos. Estas huellas pueden ser producto del contacto con algún mineral y/olos mencionados necrófagos.Respecto a los microrestosvegetales recuperados del puco # 703.6, se destaca la gran cantidad defitolitos multicelulares de Poaceae. Dichos microrestos formaban parte de capade cenizas que estaban contenidos dentro del puco. Las morfologías fitolíticasidentificadas, corresponden a fragmentos de tejidos de inflorescencia/infrutescenciade Poaceae, probablemente de Zea mays. Los protocolos metodológicosinterdisciplinarios diseñados y aplicados en esta investigación pretendenaportar mayor conocimiento sobre las prácticas funerarias realizadas en el Pucaráde Tilcara. A partir de estos resultados, sumado al tipo de ofrendas, laubicación del cuerpo de la mujer al interior de una estructura ampliamentevisible de la cima del Pucará, y el tratamiento mortuorio de sus restos indicaríanque en vida ya contaba con un destacado rol social. La conquista europeaimpactó sustancialmente en las poblaciones locales. Se estima que durante esteperíodo el culto a los ancestros cobró más fuerza que otras prácticasreligiosas. Los antepasados posiblemente fueron aún más venerados con laintención de procurar una mayor protección ante la embestida española.