INVESTIGADORES
TELESCA Ignacio
congresos y reuniones científicas
Título:
De la ley de matrimonio civil a la no ley de divorcio. Iglesia, sociedad y Estado en Paraguay a principios del siglo XX ¿construcción de un pacto laico?
Autor/es:
TELESCA, IGNACIO
Lugar:
Goya, Corrientes
Reunión:
Congreso; XLI Encuentro de Geohistoria Regional; 2022
Institución organizadora:
Instituto Superior de Goya
Resumen:
A partir de las investigaciones de Roberto Di Stefano se suele hablar para el caso argentino de un ‘pacto laico’ para caracterizar las relaciones Iglesia-Estado desde 1880 hasta 1920, llamando la atención sobre la recomposición de las relaciones entre las elites dirigentes y las jerarquías eclesiásticas. En el Paraguay se da un caso similar al argentino en cuento que la Ley de Matrimonio Civil de 1898 se aprueba en ambas cámaras por unanimidad mientras que los proyectos de divorcio (de 1910 y 1919) reciben apenas atención por parte de dichas Cámaras. Sin embargo, hay dos puntos que merecen ser analizados. Por un lado, Paraguay no recibió un aluvión migratorio con sus puestas en jaque a la identidad y a la seguridad de las elites como sí fue el caso en el Río de la Plata; por el otro, nosotros sosteníamos que la unanimidad en las Cámaras paraguayas de fines del XIX (ni siquiera la discusión del tema en la prensa) reflejaban el escaso poder que la institución eclesial tenía en el ámbito paraguayo.Por lo tanto, si existió un pacto laico en Paraguay debemos dar cuenta de estas dos primeras décadas, con sus múltiples inestabilidades políticas, en lo que hace a la conformación de la sociedad y las relaciones que las dirigencias políticas construían con la jerarquía eclesiástica.Un dato que caracteriza a la estructura eclesial paraguaya en estas décadas es por un lado la existencia de una sola diócesis para todo el país, la de Asunción, y por el otro la permanencia del mismo obispo, Monseñor Bogarín (1895-1949). Es decir, que mientras la autoridad de la Iglesia paraguaya era el mismo, quienes regentaban los destinos políticos del país fueron mudando de nombres, de partidos y de estamentos.Queremos, con esta presentación, aportar al diálogo regional sobre como los diversos Estados fueron lidiando para conjugar lo que ellos consideraban el progreso (vehiculizado en este caso a través de cierto tipo de legislación) con un control de la sociedad (para lo cual lo religioso jugaba un rol más que importante). De igual manera, la Iglesia buscaba acrecentar su influencia sobre dicha sociedad sin perder los privilegios que le deba la cercanía con el Estado.Además de la bibliografía específica se utilizarán como fuentes las memorias de monseñor Bogarín (“Mis Apuntes”), sus cartas pastorales, los informes presidenciales y la prensa de la época.