INVESTIGADORES
CRAVINO Maria Cristina
congresos y reuniones científicas
Título:
?Evolución cuantitativa y transformaciones cualitativas de los asentamientos informales del Área Metropolitana de Buenos Aires? (1980-2014).
Autor/es:
ANA MIRANDA, MARIA CRISTINA CRAVINO, SANTIAGO MARTI
Lugar:
CIPOLETTI
Reunión:
Congreso; VI Jornadas de historia de la Patagonia; 2014
Institución organizadora:
UNIVERSIDAD DEL COMAHUE
Resumen:
VI Jornadas de Historia de la Patagonia MESA 3 Sectores populares, dificultades de acceso al suelo urbano y toma de tierras en Patagonia Tipo de trabajo: ponencia Titulo:Evolución cuantitativa y transformaciones cualitativas de los asentamientos informales del Área Metropolitana de Buenos Aires (1980-2014) Nombre: María Cristina Cravino Pertenencia institucional: CONICET-UNGS Dirección electrónica: mariacristinacravino@yahoo.com.ar Introducción El aglomerado urbano que se denomina Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), está compuesto por 24 municipios (Conurbano Bonaerense ?CB-) y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA), capital de la república, que se encuentra en el centro geográfico de la región. Este alberga según el Censo Nacional de Población y Vivienda del 2010 a 12.896.866 personas, conteniendo la CABA 2.980.151 y el CB 9.916.715. Desde el punto de vista político administrativo, la Ciudad de Buenos Aires es autónoma desde 1996 y tiene un estatus similar al de una provincia, mientras que los municipios del Conurbano Bonaerense pertenecen a la Provincia de Buenos Aires, que cuenta con 134 municipios urbanos y rurales. No existe aún una autoridad metropolitana. Los asentamientos informales en el AMBA se expresan básicamente en dos formas que condensan tanto aspectos físicos-urbanos como procesos sociales distintos : las villas, que se encuentran ubicadas en el área central, es decir la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y su primera conurbación. Los llamados ?asentamientos? o ?tomas de tierra? se encuentran ubicados más hacia la periferia, en zonas de menor densidad poblacional. Las primeras tienen larga data, desde comienzos del siglo XX y su configuración urbana se caracteriza por calles irregulares y pasillos angostos, mientras que los segundos surgieron a partir de 1980 en respuesta a nuevas condiciones de acceso a la ciudad más restrictivas, e imitaron las urbanizaciones formales en cuanto a dimensiones de los lotes (300 m2) y a la cuadrícula urbana (con reserva inclusive de espacios verdes y equipamiento comunitario). Esta trama urbana, similar a la formal, desde el punto de vista de los pobladores, permitiría la integración con el resto de la ciudad, ya que podría no ser identificada como una ?villa? y, por lo tanto, escapar a las estigmatizaciones de las que son objeto los habitantes de estas últimas. Sin embargo, este proceso en la mayoría de los casos no sucedió y fueron objeto de categorizaciones discriminatorias por parte de los habitantes de la ciudad ?formal? (Cravino, 2006). La presencia de asentamientos informales explicita serios problemas de desigual acceso a la ciudad, en particular a la tenencia del suelo, a la calidad de la vivienda y a la provisión de servicios urbanos. Desde el año 2003 se viene desarrollando en el AMBA una importante intervención pública en el área de vivienda y en particular en los asentamientos informales por medio del Programa de Urbanización de villas y asentamientos precarios. Este programa que produjo al año 2012 cerca de 23.000 viviendas en procesos de re-urbanización de los barrios. Análisis de la evolución cuantitativa Se presentarán los resultados de una indagación que buscó replicar la metodología aplicada en un proyecto de investigación realizado entre el 2005/6, en el primer semestre de 2014. La misma tuvo por objeto realizar un relevamiento de villas y asentamientos en el AMBA por medio de datos recopilados por medio de fuentes municipales, otros organismos públicos y ongs. El trabajo incluye la georreferenciación de los datos. Se buscó comparar los resultados con los datos censales del año 2010. Por otra parte, queremos debatir con los datos surgidos el año pasado por la ONG ?Un techo para mi país?, que presentó un catastro de asentamientos y villas que creemos tiene importantes deficiencias metodológicas y por lo tanto esto se refleja en los resultados. Por otra parte, se analizó la evolución del fenómeno a partir de los censo de 1980, 1991, 2001 y 2010. En este momento nos encontramos en la fase final del procesamiento de los datos. Análisis de las transformaciones cualitativas En cuanto a las transformaciones cualitativas, consideramos que las siguientes son las más relevantes: ? Crecimiento sostenido de la informalidad urbana desde 1980 que trae como consecuencias la densificación de las villas en áreas centrales y en el primer cordón del Conurbano Bonaerense. A su vez, esto implica una caída en la calidad de los ya precarios servicios públicos (electricidad, agua y cloaca en particular) y un empeoramiento de las condiciones habitaciones (por hacinamiento y tugurización temprana de los barrios) ? Inquilinización de las villas y los asentamientos. Esto se da por medio de una verticalización de los barrios en áreas centrales y ocupación más intensivas de los lotes en la periferia. ? Tendencia a la convivencia de múltiples paradigmas de intervención en los mismo, inclusive contradictorios; Brecha entre orientaciones de los gobiernos de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y de los municipios del Conurbano Bonaerense a partir del año 2007. ? Tendencia a la judicialización de diferentes aspectos socio-urbano-ambientales en los barrios que modifican las políticas públicas iniciales, particularmente en la Ciudad de Buenos Aires. Sanción de una causa estructural de la Corte de Suprema de Justicia en la Cuenca Matanza Riachuelo (xxx municipios más Ciudad de Buenos Aires). ? Crecientes problemas de inseguridad en los barrios. De acuerdo a datos de la Corte Suprema de Justicia, los lugares de mayor cantidad de asesinatos se da en las villas de la Capital y del Conurbano Bonaerense. ? Procesos de estigmatización más relevantes en los medios de comunicación. Esto pudo verse en diferentes conflictos suscitados por ocupaciones, en particular la ocupación del Parque Indoamericano en el año 2010. A su vez, viene acompañado de discursos xenófobos de la algunos funcionarios públicos, como el Jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires que asoció las ocupaciones a la ?inmigración descontrolada? que en sus dichos tiene por objeto la ?mafia? y la ?delincuencia?.