INVESTIGADORES
CRAVINO Maria Cristina
congresos y reuniones científicas
Título:
Mercado inmobiliario y producción de la informalidad urbana en la Ciudad de Buenos Aires
Autor/es:
CRAVINO, MARIA CRISTINA
Lugar:
Bogotá
Reunión:
Congreso; VI Seminario Nacional de Investigación urbano regional ACIUR; 2006
Resumen:
La presente ponencia presentó los resultados parciales de una tesis de Doctorado de la Universidad de Buenos Aires (orientación antropología) recientemente finalizada. La misma se centró en las trayectorias residenciales de los habitantes de asentamientos informales (llamados“villas”) seleccionadas de la Ciudad de Buenos Aires (Argentina), el mercado inmobiliario informal y el orden jurídico alternativo en torno a las concepciones sobre la propiedad. Se utilizaron técnicas cuantitativas y cualitativas de investigación (298 encuestas en tres villas[1], 65 entrevistas en profundidad registradas, historias de vida, observación participante, etc.). Los asentamientos informales en el Área Metropolitana de Buenos Aires (aglomerado urbano compuesto por 25 municipios: la ciudad capital más el llamado Gran Buenos Aires, con más de 11 millones de habitantes) surgieron a finales del siglo XIX, pero se cuentan con registros precisos de su conformación a partir de la década de 1930. Sin embargo, adquieren visibilidad por su crecimiento a partir de la década de 40.  Actualmente y luego de etapas de políticas de desalojo se encuentran en franco crecimiento por dos formas: densificación en los asentamientos en las áreas centrales y extensión por medio de nuevas ocupaciones, principalmente en la periferia (aunque es notoria la formación de pequeños núcleos en los intersticios de la ciudad central). Las formas son dos: las llamadas “villas” o “villas miseria”, que son ocupaciones de tierra (predominantemente fiscal) con un producto urbano caracterizado por la falta de una trama urbana regular y los denominados “asentamientos” (a secas) o “tomas de tierra”, que se diferencian por contar con una trama urbana regular, similar a la que fija la normativa de uso del suelo. En la Capital sólo se conocen las villas y en el Gran Buenos Aires las villas predominan en el llamado Primer Cordón y los asentamientos son mayoritarios en la Segunda Corona (municipios cercanos a la periferia de la ciudad). Para este trabajo presentaremos fundamentalmente resultados del análisis de los procesos existentes en las villas de la ciudad capital, que se denomina Ciudad Autónoma de Buenos Aires. En la actualidad se registran unas 19 villas de diferente tamaño, con más de 100.000 personas. La idea que guía este trabajo fue la siguiente: los asentamientos informales constituyen el espacio de las formas autogestivas de producción del espacio urbano, cuyos agentes centrales con los mismos pobladores, pero la llegada de dos actores modifican estos espacios y le otorgan una mayor complejidad: el Estado que construye viviendas colectivas (y en algunos casos individuales) dentro mismo del territorio y a la vez dentro de los barrios se despliegan proceso de mercado (con actores particulares aunque de los mismas villas ) con una lógica capitalista, o proto-capitalista. En primer indicamos los factores estructurales que explican el surgimiento de los asentamientos informales y su peso relativo en la urbanización. En segundo lugar introduciremos los dos elementos que modifican las prácticas autogestivas: a) el mercado inmobiliario informal y b) la provisión de vivienda por parte del Estado.  Luego revisamos las formas de producción de espacio urbano presentes en estos asentamientos a la luz de la teoría de Jaramillo a fin de pensar y reconstruir la complejidad de los procesos actuales. [1] Las tres villas seleccionadas fueron: la Villa 31 de Retiro, la 1-11-14 de Bajo Flores y la 21-24 de Barracas. Entre las tres reúnen casi un 50% de la población de las villas de la Capital