INVESTIGADORES
CRAVINO Maria Cristina
congresos y reuniones científicas
Título:
Organizaciones sociales y orden jurídico y organizaciones sociales en el marco de programas de regularización dominial en la Ciudad de Buenos Aires
Autor/es:
CRAVINO, MARIA CRISTINA
Lugar:
Bogotá
Reunión:
Congreso; VI Seminario Nacional de Investigación urbano regional ACIUR; 2006
Institución organizadora:
ACIUR Asociación colombia de investigadores urbano regionales
Resumen:
La presente ponencia presentó los resultados parciales de una tesis de Doctorado de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires (orientación antropología) ya finalizada, la misma se centró en las trayectorias residenciales de los habitantes de tres asentamientos informales (llamados“villas”) seleccionadas de la Ciudad de Buenos Aires (Argentina), el mercado inmobiliario informal y el orden jurídico alternativo en torno a las concepciones sobre la propiedad. Debido a que la disciplina de la antropología urbana tiene aún un incipiente desarrollo y en alguna medida, fue viciada de los estudios “en comunidad” en espacios urbanos, recurrimos a múltiples disciplinas para poder pensar la cuestión que nos preocupaban. En este punto dejamos planteado nuestro eclecticismo teórico, ya que además de las teorizaciones propias de la antropología recurrimos a la economía, la sociología jurídica y el urbanismo, la geografía entre otras. En la construcción las villas, estos fragmentos de ciudad, articulados y diferenciados del entorno, se iba desarrollando concepciones de propiedad que tenían que ver cómo se institucionalizaban históricamente el mercado inmobiliario informal, cuáles eran las relaciones de vecindad entre los habitantes de las villas. Estas concepciones también estaban vinculadas a  cómo eran procesadas las intervenciones del Estado en cuanto a regularización dominial, cómo actuaban respecto al estatuto de la propiedad privada, qué reivindicación y demandas construían los habitantes respecto a sus urbanizaciones informales. Las normas y políticas implementadas se dieron en un marco de cambio de paradigma internacional sobre el tratamiento de los asentamientos informales, aunque lógicamente, tiene particularidades nacionales y locales. Este cambio no es unívoco u homogéneo, sino que está en constante transformación por un debate jurídico y político y por las prácticas y relaciones que se dan en el entramado de actores en torno a la regularización dominial de este tipo de barrios. Se quiso cómo el paradigma de radicación in situ de estos asentamientos sufre mutaciones con el correr de tiempo y las intervenciones estatales, concomitantemente y en disputa con las reivindicaciones y conformación de organizaciones a nivel barrial o de segundo grado en la ciudad. Paralelamente a la conformación de una institucionalidad de mercado (informal), se constituye una legalidad alternativa (siguiendo la corriente del pluralismo jurídico) y al mismo tiempo, los sujetos intervinientes en las transacciones del mercado informal conforman modalidades diferentes de concebir la propiedad de los inmuebles. El examen de las políticas de radicación y las normas jurídicas llevan a dos cuestiones: por un lado, la normativa específica que propugna la regularización dominial y/o urbana y por otro lado, la relación entre esta normativa y la de la ciudad formal. La normativa tiene dos objetivos: por un lado, institucionalizar programas de acuerdo a ciertos lineamientos de políticas y por otro, crear normas urbanas “adaptadas” a las realidades de las villas de la ciudad. No obstante, no existe una relación directa entre las normas y las prácticas de los agentes estatales. Así, las medidas que institucionalizan programas no garantizan el cumplimiento de los objetivos propuestos o declarados y estos se redefinen en los procesos de implementación. Al mismo tiempo, la cuestión de una legislación urbana especial para las villas tiene una gran complejidad porque no se aplican taxativamente y su interpretación y aplicación fue variando con el cambio de gestiones. Estas nuevas orientaciones “habilitaron” a estos habitantes a aspirar a ser propietarios de sus tierras, lo que implicó el reconocimiento de que las villas y los asentamientos no constituían ya una escala hacia un virtual ascenso social, sino que por el contrario, eran seguramente el único tipo de hábitat que podían esperar. Se asumió, sin mediaciones, que la equidad habitacional pasaba por igualar a todos los miembros de la ciudad como “propietarios”. Esto presuponía una cristalización de las situaciones muy desiguales y de hecho una secundarización de la cuestión de la vivienda.-en sentido estricto-. Se genera la contradicción de que para acceder a la propiedad se la haya tenido que violar y que para obtener un bien individual se deba recorrer un largo y complejo camino colectivo, que requiere necesariamente de la presencia de organizaciones sociales. Nos planteamos escapar al típico estudio de caso, por esta razón se tomaron tres villas, entre las más pobladas de la ciudad, para poder realizar generalizaciones, en particular por medio de la técnica de encuesta, pero queríamos mantener una mirada en profundidad, rescatando los puntos de vista de los sujetos, para lo que desarrollamos un trabajo de campo intensivo por medio de entrevistas, historias de vida y observación participante. El equilibrio entre lo general y lo particular no es en absoluto fácil, pero apostamos a él. Reconstruir las condiciones de vida y la perspectiva de los actores y relacionar los aspectos “objetivos” y “subjetivos” fue nuestro desafío, mientras se historizaban los procesos porque nunca se dan en un vacío y contribuye a poder responder nuestras preguntas. No es una tarea fácil, pero simplemente quisimos dar un primer paso, que siempre deja más preguntas que respuestas. Técnicas utilizadas: a)     Encuesta: Se realizó una encuesta en los barrios seleccionados a fin de conocer algunas características de las viviendas compradas, en venta o en alquiladas Se realizaron 298 encuestas en los tres barrios seleccionados de la Ciudad de Buenos Aires y en tres barrios del Conurbano Bonaerense. El diseño muestral se fijó a partir establecer cuotas de casos en cada barrio. . b)     Entrevistas semi--estructuradas a los distintos actores que participan del entramado del mercado informal de a tierra/vivienda. c)      Entrevistas semi-estructuradas a los distintos actores que participan del entramado generado por los programas de regularización dominial. d)     Trayectorias de vida, pensadas como historias de vida acotadas a partir de ejes predeterminados por las trayectorias habitacionales. Nuestro universo está constituido por las villas de la Ciudad de Buenos Aires, de las cuales seleccionamos la Villa 31 y 31 bis de Retiro, la villa 21-24 de Barracas y la Villa 1-11-14 Bajo Flores. .