INVESTIGADORES
CRAVINO Maria Cristina
congresos y reuniones científicas
Título:
Territorio y exclusion: el mercado inmobiliario informal en asentamientos informales como una ueva forma de acceso al suelo urbano en el AMBA
Autor/es:
CRAVINO, MARÍA CRISTINA
Lugar:
Queretaro, Mexico
Reunión:
Congreso; X Seminario de la Red de Investigadores sobre Globalización y Territorio; 2008
Institución organizadora:
Red de Investigadores de Globalización y Territorio
Resumen:
1. Objetivos del trabajo   describir y analizar las nuevas condiciones estructurales para el acceso a suelo urbano de los sectores populares describir y analizar la conformación y funcionamiento del mercado inmobiliario informal en los asentamientos informales del Área Metropolitana de Buenos Aires. Indagar acerca de las consecuencias para el acceso al suelo urbano y la sociabilidad de los sectores populares de la emergencia de un mercado inmobiliario informal en los asentamientos consolidados.   2. Principales hipótesis   El presente trabajo intentará presentar algunos resultados y reflexiones surgidos a partir de una investigación desarrollada en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA),  la cual en su totalidad, involucra con fines comparativos diferentes ciudades de América Latina[1].   Los asentamientos informales en el Área Metropolitana de Buenos Aires se expresan básicamente en dos formas que condensan tanto aspectos físicos-urbanos como procesos sociales distintos: las villas, que se encuentran ubicadas en el área central, es decir la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y su primera conurbación. Los llamados “asentamientos”[2] o “tomas de tierra” se encuentran ubicados más hacia la periferia, en zonas de menor densidad poblacional.  Las primeras tienen larga data, desde comienzos del siglo XX y su configuración urbana se caracteriza por calles irregulares y pasillos angostos, mientras que los segundos surgieron a partir de 1980 en respuesta a nuevas condiciones de acceso a la ciudad más restrictivas, e imitaron las urbanizaciones formales en cuanto a dimensiones de los lotes (300 m2) y a la cuadrícula urbana (con reserva inclusive de espacios verdes y equipamiento comunitario).  Esta trama urbana, similar a la formal, desde el punto de vista de los pobladores, permitiría la integración con el resto de la ciudad, ya que podría no ser identificada como una “villa” y, por lo tanto, escapar a las estigmatizaciones de las que son objeto los habitantes de estas últimas. Sin embargo, este proceso en la mayoría de los casos no sucedió y fueron objeto de categorizaciones discriminatorias por parte de los habitantes de la ciudad “formal”. El ingreso a las villas como a los “asentamientos” no implicaba pago alguno por parte de los pobladores (existen sólo unas pocas excepciones).   Postulamos que el mercado inmobiliario informal permite entender el incremento (geométrico) demográfico de las villas y, en alguna medida, de los “asentamientos” de todo el AMBA, ya que provoca una fuerte densificación de estos barrios, observable en el crecimiento en altura de las edificaciones de las villas de la Ciudad de Buenos Aires y su periferia más cercana.  Estos dos factores relacionados, el mercado inmobiliario informal y la extensión del espacio construido, alteran fuertemente las condiciones de factibilidad de los programas de regularización dominial de estos barrios y abre nuevos interrogantes al respecto. Por esta razón, consideramos que conocer las características estructurales y el funcionamiento de mercado inmobiliario informal pueden echar luz a las dificultades con las que se van a enfrentar los agentes decisores de políticas en el corto y mediano plazo.   Nuestra intención es mostrar cómo el mercado inmobiliario informal en los asentamientos consolidados de dicha metrópoli puede ser entendido a partir del prisma de las redes sociales, organizaciones barriales y relaciones familiares de reciprocidad y cómo este mercado modifica, a su vez, dichas relaciones sociales, e incluso introduce nuevas reagrupaciones, no exentas de conflictos. Por otra parte, cómo la conformación de organizaciones barriales implica relaciones de alianza o confrontación con los organismos estatales de regularización dominial, producen impactos en la resolución de los problemas habitacionales de estos barrios y dialogan con los paradigmas de las intervenciones.     3. Metodología e información considerada en la investigación   Nos planteamos escapar al típico estudio de caso, por esta razón se tomaron tres villas, entre las más pobladas de la ciudad, para poder realizar generalizaciones, en particular por medio de la técnica de encuesta, pero queríamos mantener una mirada en profundidad, rescatando los puntos de vista de los sujetos, para lo que desarrollamos un trabajo de campo intensivo por medio de entrevistas, historias de vida y observación participante. El equilibrio entre lo general y lo particular no es en absoluto fácil, pero apostamos a él. Reconstruir las condiciones de vida y la perspectiva de los actores y relacionar los aspectos “objetivos” y “subjetivos” fue nuestro desafío, mientras se historizaban los procesos porque nunca se dan en un vacío y contribuye a poder responder nuestras preguntas. No es una tarea fácil, pero simplemente quisimos dar un primer paso, que siempre deja más preguntas que respuestas.   Técnicas utilizadas:   a)      Encuesta: Se realizó una encuesta en los barrios seleccionados a fin de conocer algunas características de las viviendas compradas, en venta o en alquiladas   Se realizaron 298 encuestas en los tres barrios seleccionados de la Ciudad de Buenos Aires y en tres barrios del Conurbano Bonaerense. El diseño muestral se fijó a partir establecer cuotas de casos en cada barrio. . b)      Entrevistas semi--estructuradas a los distintos actores que participan del entramado del mercado informal de a tierra/vivienda.   c)      Entrevistas semi-estructuradas a los distintos actores que participan del entramado generado por los programas de regularización dominial.   d)      Trayectorias de vida, pensadas como historias de vida acotadas a partir de ejes predeterminados por las trayectorias habitacionales.   Nuestro universo está constituido por las villas de la Ciudad de Buenos Aires, de las cuales seleccionamos la Villa 31 y 31 bis de Retiro, la villa 21-24 de Barracas y la Villa 1-11-14 Bajo Flores. Y a fines comparativos se tomaron dentro del Gran Buenos Aires (zona conurbana a la ciudad de Buenos Aires) un conjunto de villas y asentamientos en el Municipio de San Fernando, el asentamiento San Sebastián en el Municipio de Quilmes y la villa La Cava del Municipio de San Isidro. .     4. Descripción del contenido y resultados básicos del trabajo   La secuencia del presente trabajo será  la siguiente: en primer lugar presentaremos algunos rasgos que consideramos centrales para comprender la aparición de los asentamientos informales en el AMBA y las transformaciones operadas en las últimas décadas en la región. En segundo lugar, analizaremos en clave socio-antropológica los procesos internos del mercado inmobiliario informal y su imbricación con las redes sociales barriales, enfatizando sus mutuas relaciones. Entender qué es lo nuevo en la sociabilidad barrial y en las formas de acceso a la informalidad urbana y conocer las complejidades que estos dos elementos suscitan, son los interrogantes que guiaron el presente análisis. Finalmente, plantearemos algunas consideraciones abiertas al debate y a la reflexión comparativa.             [1] El proyecto fue dirigido por Pedro Abramo del IPPUR (UFRJ). [2] Utilizaremos el término “asentamientos” entre comillas cuando queremos aludir a esta tipología específica de asentamiento informal, cuando no la usamos estamos refiriéndonos genéricamente a éstos.