INVESTIGADORES
CRAVINO Maria Cristina
artículos
Título:
Los saqueos y las ollas populares de 1989 en el Gran Buenos Aires. Pasado y presente de una experiencia formativa.
Autor/es:
NEUFELD, MARÍA ROSA Y CRAVINO, MARÍA CRISTINA
Revista:
VII Reunión de Antropoligía del MERCOSUR
Editorial:
IV Reunión de Antropología del MERCOSUR.
Referencias:
Lugar: Curitiba; Año: 2001 p. 1 - 13
Resumen:
La presente ponencia es producto de un trabajo de investigación más amplio que se está desarrollando en el Area Condiciones de Vida y Políticas Sociales del Instituto del Conurbano de la Universidad Nacional de General Sarmiento.[1] En la década del 80 en el Area Metropolitana de Buenos Aires emerge un nuevo fenómeno que transforma los procesos de urbanización de la ciudad: las tomas de tierras o “asentamientos”.  Estos muestran nuevas conflictividades en torno de la ocupación del espacio urbano, producto de las transformaciones estructurales del mercado y del Estado.  A su vez, dentro de ellos se construyen tramas organizativas con el objeto de intentar superar su condición de ilegalidad –en la tenencia de la tierra-  y sus precarias condiciones de vida, las que merecen un profundo análisis, cuestión que constituye un verdadero desafío para la antropología urbana en la Argentina. En este caso nos interesa referirnos a una preocupación que surge a partir de las entrevistas que estamos realizando, en el curso de nuestra investigación, con habitantes de dichos asentamientos. En las mismas, nuestros interlocutores  hacen referencia recurrentemente a los saqueos y ollas populares ocurridos una década atrás en un contexto de hiperinflación . Esto motivó una serie de preguntas que intentamos responder: ¿Por qué se evocan con tanta fuerza hechos que tuvieron una característica notable: convirtieron a sujetos anónimos en protagonistas de situaciones locales que no se han olvidado, pero que al tiempo que sucedían en barrios puntuales, se repetían simultáneamente en otros espacios, principalmente en las importantes conurbaciones de Buenos Aires y Rosario? ¿De qué manera estos hechos constituyeron una experiencia formativa? ¿Cómo vinculan los habitantes de estos barrios su situación actual – caracterizada por porcentajes altísimos de desempleo y el retiro de los planes sociales por parte del Estado - con estos hechos que se construyen en los relatos como un momento fundamental en la historia de sus barrios? ¿qué relación tienen las organizaciones sociales presentes con las formas de respuesta a la crisis de hiperinflación de los ’80? Concordamos con quienes sostienen que “cada forma social viva es historia acumulada, rearticulada. Hacer inteligible el presente requiere buscar en el pasado el sentido de esas huellas”(Ezpeleta y Rockwell, 1983). Aunque es difícil seguir, en los barrios en que trabajamos, los indicios de estas historias no escritas, fueron momentos cruciales que tuvieron un impacto importante en la la vida cotidiana de los habitantes de los asentamientos del Conurbano. Nos parece que hay pistas a seguir que permiten establecer algunas conexiones: en primer lugar, la experiencia organizativa de las tomas de tierras. En segundo lugar, el contenido contradictorio de los recuerdos de nuestros interlocutores: un momento de fuerte  unidad en el barrio y una situación de gran desesperación por la falta de medios para la subsistencia. En tercer lugar, la forma en que pasado y presente se unen para describir la situación actual de estos barrios, concretándose en organizaciones que surgieron como respuesta a la hiperinflación y hoy persisten. [1] El equipo está dirigido por María Rosa Neufeld  (antropóloga) y está compuesto por: María Cristina Cravino (antropóloga), María Fournier (socióloga) y Daniela Soldano (politóloga)