IIBIO   27936
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES BIOTECNOLOGICAS
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Los patrones de motilidad de tripomastigotes de Trypanosoma cruzi se relacionan con la virulencia de distintas poblaciones parasitarias
Autor/es:
COSENZA, M; TEKIEL, V; MASIP, Y
Lugar:
La Plata
Reunión:
Congreso; XXXIV Reunion Anual Sociedad Argentina de Protozoología.; 2023
Institución organizadora:
Sociedad Argentina de Protozoología
Resumen:
Los patrones de motilidad de tripomastigotes de Trypanosoma cruzi se relacionan con la virulencia de distintas poblaciones parasitariasMaximiliano Cosenza1,2, Yamil E Masip1,2, Valeria Tekiel1,21Instituto de Investigaciones Biotecnológicas, Universidad Nacional de San Martín (UNSAM) ? Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET)., San Martin, Buenos Aires, Argentina. 2Escuela de Bio y Nanotecnologías (EByN), Universidad Nacional de San Martín., San Martin, Buenos Aires, ArgentinaResumenLa enfermedad de Chagas crónica presenta diferentes manifestaciones clínicas que pueden explicarse parcialmente por el tropismo tisular y virulencia de las cepas parasitarias. Ya que la diseminación parasitaria y la migración intratisular se producen mayormente durante la fase aguda y estarían mediadas por tripomastigotes circulantes, previamente hemos desarrollado modelos de cultivo 3D para estudiar estos procesos. Tripomastigotes de cepas virulentas (ej. RA) transmigran hasta 50 µm dentro de esferoides de células epiteliales, mientras que cepas de baja virulencia (ej. K98) se mantienen en la superficie. Dado que en otros microorganismos la capacidad de transmigración y diseminación in vivo se ha relacionado con la motilidad parasitaria, nos propusimos evaluar la motilidad de tripomastigotes de cepas con distinta virulencia en matrices de colágeno-I 3D, que imitan el entorno tisular extracelular. El desplazamiento de ~900 tripomastigotes fue registrado por microscopía time-lapse (2 imágenes/seg por 1 min), y se clasificaron en persistentes (movimiento rectilíneo), tumblers (movimiento no direccionado) e intermitentes (alternan entre los dos patrones de motilidad). El 93,3% de tripomastigotes de la cepa K98 eran tumblers, mientras que la cepa RA presentó un 14% de parásitos persistentes, 35,2% intermitentes y 50,9% tumblers. Luego, a partir de un ensayo de nado libre, se aislaron sub-poblaciones de la cepa RA con alta (fast) o baja (slow) capacidad de nado, y se determinaron los patrones de motilidad. Tripomastigotes fast estaban enriquecidos en parásitos intermitentes (65,5%) y persistentes (27,5%), mientras que el 85,2% de los tripomastigotes slow presentaban motilidad tumbler. La subpoblación fast presentó mayor infectividad in vitro, y virulencia in vivo (75% de mortalidad y mayores parasitemias). Estos resultados sugieren una relación entre la motilidad de tripomastigotes y la virulencia de las distintas cepas/poblaciones de T. cruzi.