INTECH   27907
INSTITUTO TECNOLOGICO DE CHASCOMUS
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
La construcción de la bioeconomía en Argentina: ¿panacea, buzzword o estrategia para un desarrollo productivo, inclusivo y sustentable?
Autor/es:
GÁZQUEZ, AYELÉN; BORTZ, GABRIELA MIJAL
Lugar:
Mar del Plata
Reunión:
Congreso; Tercer Congreso Argentino de Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología (CAESCyT); 2019
Institución organizadora:
Red Argentina de Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología
Resumen:
Este trabajo exploratorio busca responder: ¿qué es la bioeconomía para distintos tomadores de decisión de políticas de Ciencia, Tecnología e Innovación (CTI) en Argentina? ¿Cómo este concepto permea cursos de política? ¿Cómo se conciben desde esta narrativa procesos de desarrollo regional y reducción de la desigualdad social? Se propone como objetivo analizar cómo se construye este concepto como orientador explícito de políticas de CTI a nivel nacional, su materialización en políticas, instrumentos e iniciativas tecno-productivas para un desarrollo productivo, social y sustentable.Desde el 2013, el término ?Bioeconomía? ingresó en la agenda de políticas públicas CTI argentina. Éste se transformó en un término resonante y en un lineamiento explícito de política intersectorial, a través de la realización de simposios, planes regionales y provinciales, y la firma del acuerdo ?Iniciativa Bioeconomía Argentina? entre los ex ministerios de CTI, Agroindustria y el Ministerio de Producción. La bioeconomía es considerada una vía para enfrentar desafíos apremiantes: un incremento sin precedentes de la población global para 2050, el agotamiento de los recursos naturales, la generación de cambios irreversibles al clima y la pérdida de biodiversidad, que amenazan la estabilidad de los sistemas de vida de los que depende la existencia humana. Ligado a la idea de Economía Circular, el concepto presenta una aproximación a la producción, consumo, almacenamiento, descarte y reciclaje de recursos biológicos orientada hacia un conjunto de objetivos interrelacionados: generar seguridad alimentaria, el manejo sustentable de recursos naturales, reducir la dependencia de recursos energéticos no renovables, mitigar y generar adaptación al cambio climático, desarrollar economías regionales y reducir desigualdades sociales mediante la creación de fuentes de trabajo. Estos desafíos, van al encuentro de la implementación local de los Objetivos de Desarrollo Sostenible para el 2030 de las Naciones Unidas. Diversas definiciones convergen en que la bioeconomía involucra: (a) el uso de recursos, procesos, principios y desechos biológicos; (b) el uso convergente de conocimientos científico-tecnológicos para su transformación; (c) una orientación a la producción sostenible de bienes y servicios con valor agregado (alimentos, materiales y energía).Organismos internacionales y funcionarios gubernamentales consideran la bioeconomía una oportunidad para Argentina, dadas sus ventajas competitivas en términos de recursos biológicos y capacidades científico-tecnológicas. Sostienen que la adopción de este ?nuevo paradigma? puede llevar a procesos de desarrollo regional en clave de ?sustentabilidad económica, ambiental y social?. No obstante, a pesar del carácter resonante del término, documentos públicos y foros de discusión permiten ver que hasta el momento en el país no hay una definición única de qué es la bioeconomía. Están en debate tanto sus componentes clave, sus límites, como su ontología: ¿es una forma de producción, un nuevo paradigma tecno-productivo, una transdisciplina, un sector de la economía, un modelo de desarrollo? ¿Cómo distintas conceptualizaciones informan diferentes cursos de acción? Asimismo, a pesar de un discurso que pondera la bioeconomía como vía para reducir desigualdades sociales, este punto parece ser considerado en términos potenciales, como instancia al final del proceso, disociada del diseño de políticas tecno-productivas: ¿cómo se construye una bioeconomía orientada al desarrollo inclusivo y sustentable?El trabajo recurre a un diseño cualitativo, basado en análisis documental y entrevistas a tomadores decisión (funcionarios, consultores, investigadores, empresarios) y en una triangulación teórico-metodológica entre análisis socio-técnico y análisis de políticas.