UFYMA   27844
UNIDAD DE FITOPATOLOGIA Y MODELIZACION AGRICOLA
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
ASPERGILLUS FLAVUS Y PRODUCCIÓN DE AFLATOXINAS EN DISTRITOS AGROCLIMÁTICOS DE SANTIAGO DEL ESTERO Y COLINDANTES DE CÓRDOBA Y TUCUMÁN
Autor/es:
TORRICO, A.K.; ALANIZ ZANON, M. S.; BARONTINI, J.M.; LUNA, I.M.; GIMÉNEZ PECCI, M.P.; DRUETTA, M.A.; CHULZE, S.
Lugar:
San Miguel de Tucumán
Reunión:
Jornada; II Jornadas de Microbiología sobre temáticas específicas del NOA; 2019
Institución organizadora:
Asociación Argentina de Microbiología y DiMAyA (División Agrícola y Ambiental)
Resumen:
El maíz (Zea mays L.) es uno de los cultivos con mayor superficie sembrada en el mundo y Argentina se encuentra entre los líderes mundiales en su producción. Aspergillus flavus infecta al maíz causando pudrición de la espiga y frente a determinadas condiciones climáticas estresantes, cepas aflatoxigénicas producen la toxina nociva para la salud humana y animal. El objetivo del presente trabajo fue analizar la distribución de A. flavus y la proporción de cepas aflatoxigénicas y no aflatoxigénicas en localidades representativas de distritos agroclimáticos de la Provincia de Santiago del Estero y región colindante de Córdoba y Tucumán en híbridos comerciales y en destinados al autoconsumo, durante los años 2016 y 2017. Se colectaron al azar 10 espigas de plantas en madurez fisiológica por lote en 8 localidades de Santiago del Estero (2016 y 2017), este de Tucumán y norte de Córdoba (2017). Las espigas de cada muestra se secaron en estufa, trillaron y sembraron 100 granos en medio de cultivo DRBC. Los hongos con características morfológicas similares a A. flavus fueron transferidos a medio de cultivo MEA y de las colonias formadas se realizaron cultivos monospóricos. Las cepas obtenidas se identificaron por PCR y se determinó la capacidad toxigénica (producción de aflatoxinas) a través de cromatografía líquida de alta eficiencia (HPLC). Se identificaron 59 cepas de A. flavus en todas las localidades de los distritos agroclimáticos estudiados, 51% correspondieron a cepas no aflatoxigénicas y 49% a cepas aflatoxigénicas. Para cada localidad en donde se encontraron cepas aflatoxigénicas, la proporción respecto de la totalidad de las aisladas varió entre 23% y 43%. En el año 2016, la localidad de Quimilí registró la mayor cantidad de cepas aisladas, el 50% de ellas fueron aflatoxigénicas; mientras que en el año 2017 las localidades de Bandera y Santiago del Estero registraron la mayoría de cepas aisladas, con 44% y 25% de aflatoxigénicas respectivamente. No se observaron diferencias significativas en la proporción de cepas aflatoxigénicas entre híbridos comerciales y para autoconsumo. La presencia generalizada de A. flavus en la región es coincidente con su característica de distribución mundial. Las cepas nativas de A. flavus en los distritos agroclimáticos estudiados tienen la capacidad de producir aflatoxinas si el cultivo de maíz es expuesto a condiciones hídricas y térmicas favorables al hongo, situación que es frecuente en la región.