IIPROSAM   27723
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES EN PRODUCCION, SANIDAD Y AMBIENTE
Unidad Ejecutora - UE
ofertas
- Capacitación técnica en sanidad apícola (ST 5910)[+]Detalle STANCapacitación teórica y técnica acerca del monitoreo de la efermedad apícola nosemosis. También se abordará la identificación y estimación microscópica de parámetros de cuantificación parasitaria del agente etiológico causante de a enfermedad.MetodologíaLa capacitación está destinada a apicultores y productores melíferos. Se realizará una presentación teórica y una actividad práctica general y posteriormente una actividad práctica específica dirigida a la formación técnica en el uso de microscopía como herramienta de diagnóstico.Disciplina PrimariaVeterinariaDisciplina DesagregadaBIOLOGIA-ENTOMOLOGIACampo de AplicaciónSanidad animalActividad IndustrialApicultura (Incluye la producción de miel, jalea real, polen, propóleo, etc.)Palabras ClaveSanidad,
Apis mellifera,
Nosema ceranae
- Capacitación en metodologías de análisis de morfometría geométrica de alas para caracterización de subespecies de Apis mellifera(ST 5999)[+]Detalle STANSe capacitará a profesionales sobre las técnicas actuales de laboratorio para la caracterización de subespecies de Apis mellifera por morfometría geométrica de alas.MetodologíaLa capacitación se realizará en modalidad presencial. El material utilizado en la capacitación será brindado por los capacitadores. A partir de imágenes de alas delanteras izquierdas provenientes abejas de colmenas de distintos orígenes, se realizarán 4 clases teórico-prácticas, con el objetivo de capacitar al profesional en el uso del software correspondiente y guiarlo durante el proceso de análisis de la muestra. Sobre las imágenes obtenidas, incluyendo 50 imágenes de referencia para cada subespecie, serán seleccionados 19 puntos homólogos. Luego se realizará un análisis de componentes principales (PCA) y análisis de variables canónicas (CVA) para caracterizar el morfotipo presente en cada muestra. Se entregará certificado de asistencia.Disciplina PrimariaVeterinariaDisciplina DesagregadaBIOLOGIA-ZOOLOGIACampo de AplicaciónProduccion animalActividad IndustrialApicultura (Incluye la producción de miel, jalea real, polen, propóleo, etc.)Palabras ClaveApicultura
Subespecies Apis mellifera,
Morfometria geométrica,
Diversidad genética.
- Análisis de morfometría geométrica de alas para caracterización de subespecies de Apis mellifera(ST 6007)[+]Detalle STANSe analizaran las muestras entregadas por el contratante, utilizando técnicas de morfometría geométrica de alas para evaluar su similitud a diferentes subespecies de Apis melliferaMetodologíaSe analizarán las muestras abejas de diferente origen remitidas por el contratante. Se tomarán 10 abejas por colonia, se extirpará individualmente el ala delantera izquierda y serán montadas en marcos de diapositivas de vidrio para ser escaneadas. Sobre las imágenes obtenidas, incluyendo 50 imágenes de referencia para cada subespecie, serán seleccionados 19 puntos homólogos. Luego se realizará un análisis de componentes principales (PCA) y análisis de variables canónicas (CVA) para caracterizar el morfotipo presente en cada muestra. Se entregará un informe con los resultados.Disciplina PrimariaVeterinariaDisciplina DesagregadaVARIAS CIENCIAS AGROPECUARIAS Y VETERINARIACampo de AplicaciónAgropecuarioActividad IndustrialApicultura (Incluye la producción de miel, jalea real, polen, propóleo, etc.)Palabras ClaveApicultura
subespecies Apis mellifera
morfometria geométrica
diversidad genética
- Capacitación en sanidad y nutrición apícola.(ST 5988)[+]Detalle STANLa capacitación se centrará en los principales aspectos de la nutrición de las abejas y su relación con la sanidad, abordando el conocimiento del sistema inmunitario de Apis mellifera y la enfermedad varroosis. La capacitación está orientada a profesionales y productores apícolas.MetodologíaSe dictarán clases teórico prácticas donde se abordarán conceptos de nutrición y sanidad apícola y ejercicios de resolución de problemas vinculados a la temática de la capacitación. Se desarrollará en 4 encuentros de modalidad virtual. No se requieren materiales específicos para la capacitación. Se otorgará constancia de asistencia al finalizar.Disciplina PrimariaVeterinariaDisciplina DesagregadaBIOLOGIA-ZOOLOGIACampo de AplicaciónSanidad animalActividad IndustrialApicultura (Incluye la producción de miel, jalea real, polen, propóleo, etc.)Palabras ClaveApicultura
Sanidad abejas
Varoosis
- Análisis de determinación de concentración inhibitoria mínima (CIM) y concentración bactericida mínima (CBM) de sustancias naturales(ST 6073)[+]Detalle STANEl STAN se centrará en efectuar las técnicas de determinación de actividad antimicrobiana de aceites esenciales sobre E. coli y S. aureus.MetodologíaLa técnica de microdilución será efectuada en microplacas de 96 pocillos, utilizando como medio de cultivo caldo Mueller Hinton. La determinación del valor de CIM para cada cepa será definida como la menor concentración de aceite correspondiente al pocillo en donde no se observe crecimiento del microorganismo (ausencia de turbidez) el valor se expresará como ?g/ml (de Paiva et al, 2003). Luego de la determinación del valor de CIM, de aquellas cubetas en donde se observe ausencia de turbidez se distribuirá un inóculo de 100 ul sobre la superficie de placas con agar Mueller Hinton. El valor de CBM será expresado en ?g/ml. Todos los ensayos se incubarán en aerobiosis durante 24 h a 32-35 ºC ± 0,5. Se entregará un informe técnico con los resultados.Disciplina PrimariaBiologíaDisciplina DesagregadaBIOLOGIA-MICROBIOLOGIACampo de AplicaciónIndustrialActividad IndustrialElaboración de aceites y grasas de origen vegetalPalabras ClaveActividad antimicrobiana,
Aceites esenciales,
E. coli,
S. aureus
- Ensayo de recuperación de parásitos pos aplicación de sanitizante en lavado de verduras y hortalizas. .(ST 6182)[+]Detalle STANConsistirá en la recuperación de estructuras parasitarias pos lavado con sanitizante en hortalizas.Metodología-Puesta a punto del ensayo: Se emularán condiciones de lavado y recuperación de estructuras parasitarias, sin las hortalizas. -Ensayo de lavado: Se parte de tres submuestras de dos hortalizas (por ej. una lechuga y frutillas) de origen comercial. Una submuestra de cada hortaliza, será lavada en bandeja con agua destilada, se recuperará un concentrado para verificar estructuras biológicas presentes. Las dos submuestras restantes serán incubadas con parásitos, se evapora el líquido de inóculo y se aplicarán dos lavados por aspersión: uno con sanitizante aportado por el contratante (inocuo para las personas) y otro control. Los productos de lavado se concentrarán y mirarán al MO. Los resultados serán tabulados, comparados y posteriormente se confeccionará informe.Disciplina PrimariaVeterinariaDisciplina DesagregadaVARIAS CIENCIAS AGROPECUARIAS Y VETERINARIACampo de AplicaciónSanidad vegetal-PlagasActividad IndustrialCultivo de hortalizas de hoja y de otras hortalizas frescas (Incluye acelga, apio, coles, espinaca, lechuga, perejil, radicheta, repollo, etc.)Palabras ClaveLimpiador de arrastre
parásitos