INVESTIGADORES
WINER Sonia Veronica
informe técnico
Título:
Informe final
Autor/es:
SONIA WINER
Fecha inicio/fin:
2010-06-01/2012-10-01
Páginas:
1-15
Naturaleza de la

Producción Tecnológica:
Social
Campo de Aplicación:
Defensa y seguridad-Varios
Descripción:
En el proyecto presentado en 2010 nos propusimos como uno de los principales objetivos analizar las reformas durante los últimos diez años en regímenes democrático-representativos en el campo de la Seguridad y la Defensa, poniendo el foco sobre las continuidades y rupturas respecto de las décadas anteriores en la representación estratégica de la amenaza ?y en especial la incidencia de la estrategia estadounidense sobre la misma - que atraviesa a las políticas públicas durante los gobiernos de Fernando Lugo, y Néstor Kichner y Cristina Fernández de Kichner e Luis Ignacio Lula Da Silva. También estudiamos de qué manera la ubicación geopolítica de Paraguay ?puesto que, lindero con Argentina, Brasil y Bolivia, se encuentra atravesado por dos ejes centrales del proyecto de la Iniciativa para la Integración en la Infraestructura Regional Suramericana (IIRSA) y constituye un país de tránsito casi obligado de personas, capitales y flujos legales e ilegales en la región, además de contener un reservorio importante de bienes naturales codiciados por Estados Unidos (especialmente biodiversidad y agua) y un potencial energético inmenso en torno a las represas de Itaipú y Yaciretá -, y una serie de variables específicas de dicha nación halladas en el lapso de la investigación, operaron de manera clave para facilitar la incidencia norteamericana sobre ésta convirtiéndola en una especie de ?laboratorio? de prácticas norteamericanas y en una plataforma territorial desde donde se las pretendería extender hacia el resto del Cono Sur. Prácticas militares y seguritarias acompañadas por la elaboración de reformas político jurídicas incorporadas a través de políticas activas, las cuales son construidas a partir de la instalación de un determinado sujeto amenazante denominado ?terrorista? o ?narco-terrorista? asociado al ?crimen organizado?, a partir de cuyo análisis logramos inferir una teorización que dé cuenta de las tendencias o lineamientos que busca imponer la potencia del norte en nuestra región ?utilizando a terceros países-. Definimos a ésta como Doctrina de Inseguridad Mundial (DIM) y observamos que la misma resulta absolutamente contraria a una perspectiva de derechos humanos centrada en la defensa del derecho a la vida y al desarrollo integral de los pueblos. También descubrimos que las políticas de Argentina en el campo de la Defensa han ido en sentido opuesto a esta doctrina promovida por Estados Unidos -y que ha calado profundo en las políticas de Paraguay-, en tanto que no sólo han avanzado exitosamente tras un proyecto de fortalecer el control civil sobre lo militar (objetivo ya planteado en las dos décadas anteriores), sino tras lograr una ?democratización efectiva de las Fuerzas Armadas ?(De Maio, 2011) impulsada desde una acción gubernamental que hace propio campo doctrinario aportado por los organismos de derechos humanos introduciendo sus principios esenciales en la elaboración de las políticas. En este sentido, la comparación de Paraguay con Argentina pone en evidencia la tensión entre dos tendencias antagónicas en el campo de la Defensa -las cuales nos ha quedado pendiente investigar si es que conviven y/o se disputan en el marco de las políticas brasileñas-. La DIM teorizada a partir del análisis de las políticas paraguayas, se encuentra relacionada con la estrategia norteamericana de ?control del espectro total? (Ceceña, 2009) y observamos que desplaza a la noción de geopolítica tradicional (basada en el estudio de las condiciones geográficas, políticas, históricas y sociales dentro del espacio estatal) por la de geo-economía (basada en la capacidad de control de los flujos legales e ilegales de mercancías, recursos, personas e información por centros de poder internacional), interpelando el concepto de soberanía nacional y a las capacidades de los Estados latinoamericanos para garantizarla. Concepto que, por otra parte, se encuentra en mutación debido a la complejización territorial de los mecanismos de cohesión y de legitimación social y al momento de transformaciones sociales que se realizan en el Estado, por encima del Estado y por fuera del Estado (García Linera, 2010) en la actualidad. Acordamos conque mutación no significa extinción de los procesos de soberanía política sino transformación o cambio en la manera de ejercerla y, en este sentido, los discursos presidenciales de los últimos dos meses entre Federico Franco y Cristina Fernández de Kichner introducen en la escena pública miradas diferentes respecto al tema. Por ejemplo, el primer mandatario plantea que la suspensión de Paraguay del MERCOSUR y de la UNASUR es una violación a la soberanía nacional por parte de sus vecinos, mientras que la segunda afirma que los pronunciamientos de éstos regímenes internacionales respecto al reclamo de soberanía argentina sobre las Islas Malvinas, Georgias del Sur y Sánwich del Sur son la prueba de que la defensa de la soberanía nacional de un país sudamericano ahora afecta a la defensa de toda la soberanía latinoamericana. Creemos que, en todo caso, lo que se pone ?o no- en cuestión es el papel de los Estados imperialistas en la región y qué tipo de alianzas prioriza cada Estado suramericano en el actual momento histórico. Lo que reaparecerá a la hora de debatir el contenido real de la tan anunciada Doctrina Suramericana de Defensa, momento que se encuentra en una muy incipiente y por estos meses postergada discusión. Nuestra intención ha sido entonces brindar herramientas académicas para madurar las bases de una doctrina de Defensa propia, luego de indagar qué tipo de variables favorecen la adopción de representaciones de la amenaza impuestas por potencias extranjeras (teniendo en cuenta qué consecuencias acarrean éstas sobre los derechos esenciales de la población) a países que tienen un papel clave en el Cono Sur, como el mencionado Paraguay. Nos abocamos a elaborar qué alternativas podrían inferirse a partir del análisis de las políticas y de una experiencia diferente como la Argentina, quedándonos pendiente para una próxima etapa identificar de modo más detallado y profundizar el estudio de las contradicciones que aparecen entre estas dos opciones o propuestas doctrinarias al interior de las políticas brasileñas. Desarrollamos para nuestra investigación un abordaje metodológico de triangulación fundamentalmente cualitativo, combinando distintas fuentes de datos, teorías, investigadores y métodos en el estudio de un fenómeno, focalizándonos en las siguientes técnicas de relevamiento: ? comparación de documentos (deseamos remarcar la importancia para la investigación de acuerdos binacionales de cooperación con Estados Unidos y Colombia cuyas copias no fueron publicadas en el boletín oficial de los países firmantes pero sí suministradas por la Secretaría de Relaciones Internacionales del Ministerio de Defensa Argentino y por el Centro de Estudios Estratégicos para la Defensa de UNASUR ?como la ?Declaración Conjunta de los Presidentes de la República de Colombia y de la República del Paraguay? del 29 de septiembre de 2008 y la ?Carta Acuerdo sobre la Iniciativa Zona Norte en Paraguay entre el Gobierno de la República del Paraguay y el Gobierno de los Estados Unidos de América? y de datos obtenidos en búsquedas en páginas de Internet de organismos internacionales y nacionales (priorizando las Estrategias de Seguridad Nacional publicadas por la Casa Blanca en 2002, 2006 y 2008 y los informes de la Comisión de Defensa del Senado en Washington entre 2006 y 2012; los decretos promulgados en Asunción número 17.370 y 17.855 junto con la resolución 503 de las cámaras del Senado de la Nación de Paraguay y las leyes 1337/99, 2447/04 y 2594 dictadas por la misma institución, así como la leyes de Defensa y Seguridad, las de Defensa Nacional y Seguridad Interior y las de Inteligencia Nacional ?y sus correspondientes reglamentaciones de Argentina y Paraguay -entre 1989 y 2012-), gubernamentales y no gubernamentales (en especial los sitios oficiales de la Organización de Estados Americanos, la Unión de Naciones Suramericanas, la coordinadora de derechos humanos del Paraguay, el Movimiento por la Paz, la Soberanía y la Dignidad de los Pueblos, la Comisión Verdad y Justicia de Brasil, el Consejo Mundial por la Paz y otros ), así como de prensa escrita (ABC Color, Ultima Hora, E´a, Clarín, La Nación , Página 12, Tiempo Argentino, O´Globo y otros); sitios oficiales estatales (Ministerios de Relaciones Exteriores y Ministerios de Defensa y de Interior/Seguridad de Paraguay, Argentina y Brasil, Casa Blanca y Departamento de Estado estadounidense de Estado de los Estados Unidos de América, etc.), empresas y organizaciones sociales , medios académicos, foros y publicaciones internacionales; ? veinte entrevistas en profundidad realizadas entre 2009 y 2012 ?en Asunción, Concepción, Ciudad del Este, Pedro Juan Caballero, Posadas, Rosario, Buenos Aires, San Pablo y Rio de Janeiro- a informantes clave de los gobiernos de los tres países, dirigentes de movimientos sociales y políticos y especialistas en la temática abordada. ? Análisis de materiales audiovisuales y construcción de datos obtenidos a partir de imágenes recabadas durante el trabajo de campo, sobre este punto, destacamos la importancia de las fotos y filmaciones de la base norteamericana de la Drug Enformecent Administration ubicada en la localidad fronteriza de Pedro Juan Caballero (debido a que las embajadas estadounidenses de Paraguay y Argentina al momento de concluir este informe aún niegan su existencia), así como las del puesto militar de Mariscal Estigarribia (por la cantidad de rumores que se corren ligados a las características de su pista de aterrizaje y a la presencia de personal militar perteneciente al Comando Sur del Ejército de Estados Unidos de América) en el chaco paraguayo lindero con Bolivia, además de ciertas áreas de ?cruce ilegal? pertenecientes a Ciudad del Este, Puerto Iguazú y Fotz de Iguazú. También resaltamos la importancia del material aportado por el Dr. Atilio Boron respecto de las instalaciones de la pista ubicada en el chaco argentino cuyas instalaciones iban a ser ampliadas y utilizadas para realizar ejercicios militares conjuntos propuestos por el titular del Comando Sur y la Embajadora de Estados Unidos en Buenos Aires en 2012 (los cuales finalmente se trasladaron a Uruguay). ? Análisis de indicadores socioeconómicos, políticos y socio ambientales de Argentina, Paraguay y Brasil (tomados de los Censos Nacionales de Población realizados en Argentina, Paraguay y Brasil y de informes anuales realizados por organismos internacionales). ? Participación en foros y seminarios sobre Defensa, Seguridad y Derechos Humanos (organizados entre otros por la Universidad Nacional de Asunción y la Universidad Católica de Asunción, por el Ministerio de Seguridad Argentino y el Centro de Estudios Legales y Sociales, por el Centro Cultural de la Memoria Haroldo Conti y por la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación Argentina, y por la Universidad Federal de Rio de Janeiro y la Universidad Federal de Santa Catarina). Los obstáculos relevantes que encontramos en el proceso de la investigación respecto del objetivo general planteado se centraron en: a) las dificultades para el acceso a ciertos documentos del Ministerio de Defensa de Brasil que dan cuenta de tareas realizadas por militares brasileños y paraguayos con estadounidenses referidos a entrenamiento ?antiterrorista?; b) las pocas garantía respecto de la seguridad física de nuestros investigadores e investigadoras en Paraguay y Brasil; c) la falta de presupuestos para que las personas de nuestro equipo puedan viajar y permanecer el tiempo necesario en las zonas fronterizas (límite entre Paraguay y Bolivia, entre Paraguay y Brasil y entre Paraguay y Argentina) donde se realizan ejercicios de entrenamiento militar y donde existe presencia para militar; d) Otro factor a tener en cuenta, en este sentido, es cierta limitación al momento de analizar los relatos obtenidos de población mono guaraní parlante en las fronteras paraguayas noroeste y sureste (aunque es justo mencionar que resultó en parte subsanado por la colaboración de los abogados miembros de la Coordinadora de Derechos Humanos del Paraguay). Como mencionamos con anterioridad, uno de nuestros principales hallazgos fue identificar una serie de variables que inciden en las políticas públicas en materia de Seguridad y Defensa en Paraguay, las cuales consideramos que no sólo entorpecen la introducción en su diseño de una perspectiva de derechos humanos (como sí se ha podido comenzar a efectuar Argentina), sino que también dificultan la integración de este país en proyectos regionales como MERCOSUR y UNASUR obstaculizando la concreción de propuestas encabezadas por Buenos Aires e Itamaratí.