CIAP   27384
CENTRO DE INVESTIGACIONES EN ARTE Y PATRIMONIO
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Horizontes desde la costanera. Algunas reflexiones sobre las posibilidades profesionales de grabadoras formadas en la Escuela Superior de Bellas Artes
Autor/es:
LAUMANN, LUCÍA
Lugar:
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Reunión:
Encuentro; V Encuentro de Jóvenes Investigadores en Teoría e Historia de las Artes; 2020
Institución organizadora:
Centro Argentino de Investigadores de Arte
Resumen:
La Escuela Superior de Bellas Artes (ESBA), que incorporaría en 1931 el nombre de su primer director Ernesto de la Cárcova, comenzó a funcionar en 1921 sin sede propia y a partir de 1923 en un edificio construido a orillas de la Costanera Sur de la ciudad de Buenos Aires. Concebida en sus inicios como escuela-taller, los estudiantes allí se formaban en pintura y escultura. En 1932 al asumir Alfredo Guido como director, se inicia una etapa de expansión de la oferta educativa que incluirá la apertura de las labores de enseñanza sobre grabado en la institución. Hacia 1939, después de una reforma del plan de estudios, ingresa como docente Adolfo Bellocq y en 1944 tras una nueva ampliación del programa se conforma el Taller de Grabado y Artes del Libro, denominación que mantendrá hasta la renovación curricular en 1957. La ESBA se conformarían durante estos años como el espacio de formación hegemónico para los grabadores del periodo, permitiendo que se concentrara en una sola institución artistas docentes consagrados y artistas en formación, que buscaban profesionalizarse. La escuela se proponía como una institución de formación culminante en la que pocos ingresaban luego de severas pruebas y, a diferencia de otros espacios educativos, sostenía una educación donde varones y mujeres compartían los mismos talleres. En este sentido, desde los inicios de la enseñanza de las técnicas gráficas en la escuela de la costanera, se observa una amplia presencia femenina entre los estudiantes. En efecto, entre 1933 y 1950 de setenta y ocho estudiantes que se inscribieron para cursar grabado sólo veintitrés fueron varones. Esta cuantiosa presencia se visibilizó a través de las exposiciones anuales de los trabajos de los estudiantes de todos los talleres, que supo organizar año a año la escuela de la costanera hasta al menos 1944. A estas oportunidades de exhibir, el taller de grabado en particular, sumó otras instancias de presentación pública de las estampas de sus estudiantes, dando cuenta del prolífero trabajo que se venía realizando desde la institución. Con el objeto de reflexionar sobre los modos en que la experiencia formativa en la escuela de la costanera impacto en las trayectorias artísticas de las grabadoras que transitaron sus aulas entre las décadas de 1930 y 1940, a partir de esta propuesta, en primer lugar, se busca examinar las características de dichas participaciones femeninas en estas exhibiciones y sus recepciones en el medio. En segundo lugar, analizar cómo estas instancias de presentación de obra colaboraron en la conformación de un perfil profesional de artistas vinculados al grabado en términos artísticos. En este sentido, la hipótesis que guiará el trabajo será que la experiencia del taller de grabado en la Cárcova ofreció nuevos horizontes profesionales, en particular para las mujeres estudiantes. Por lo cual, este trabajo tiene una doble inscripción temática: por un lado, en relación con los procesos de institucionalización artística, y por el otro, vinculado a cuestiones de arte y género.En lo que concierne a las fuentes a trabajar, se examinarán los libros y actas institucionales que dan cuenta de la organización y recepción de estos eventos así como los catálogos que se editaron en algunas ocasiones (Exposición da Escola Superior de Belas Artes da Republica Argentina Atelier de Gravura, Río de Janeiro, 1935; Exposición del Taller de Grabado 1932-1943, Buenos Aires, 1943; Exposición de la Escuela Superior de Bellas Artes de la Nación ?Ernesto de la Cárcova?, Buenos Aires, 1947; Catálogo Fiesta de la Juventud, Tucumán, 1948). Del mismo modo, se considerarán otras fuentes hemerográficas que permitan analizar la recepción que tuvo la producción gráfica de estudiantes de la escuela y dichos eventos en la escena plástica contemporánea, y catálogos de otros salones y exhibiciones en los que estas participaron simultánea o posteriormente, durante el periodo analizado. Asimismo, considerando que muchas de las estudiantes del taller provenían de la Escuela Nacional de Artes Decorativas e Industriales -que luego pasaría a denominarse Escuela Nacional de Bellas Artes ?Prilidiano Pueyrredón?- o de la Escuela Profesional Nº5 de Artes Decorativas ?Fernando Fader? (EP N°5) para mujeres -en donde Bellocq enseñaba en el área de grabado y artes del libro-, se analizarán algunos artículos publicados en la década de 1930 en la revista Arte y Decoración. Dicha publicación de carácter institucional, creada como homenaje del 25° aniversario de la EP N°5 por la Asociación Cooperadora de Padres, dio cuenta en sus páginas de ciertas expectativas sobre los futuros trabajos de sus egresadas vinculadas a las técnicas gráficas, que permiten complejizar las lecturas sobre la formación posterior de algunas de ellas en la ESBA, como Eloísa Morás, Marina Yvorra, Ana María Moncalvo, Beatriz Juarez y Delia H. Prol, entre otras.