INVESTIGADORES
TRENCH Juan Maximo
congresos y reuniones científicas
Título:
A quién intento convencier? Búsqueda estratégica en al argumentación analógica
Autor/es:
MARIA VALERIA OLGUIN; ADRIAN MARGNI; ANA GOMEZ; MAXIMO TRENCH
Lugar:
Córdoba
Reunión:
Congreso; XIV Reunión Nacional, y III Encuentro Internacional de la Asociación Argentina de Ciencias del Comportamiento; 2013
Institución organizadora:
Asociación Argentina de Ciencias del Comportamiento
Resumen:
Argumentar por analogía consiste en comparar una situación actual o análogo meta (AM) con otra situación pasada o análogo base (AB), con el propósito de mostrar que aquello que es válido para una ocasión también es válido para la otra. Es sabido que una adecuada comprensión del AB por parte del receptor de una analogía resulta determinante a la hora de promover una adecuada interpretación del AM. Además, esta comprensión se verá facilitada cuando el AB pertenezca a un dominio de conocimiento que es familiar para el receptor de la analogía, algo que debería tener presente quien genera una analogía con fines persuasivos. Sin embargo, no hay estudios que hayan investigado de manera directa hasta qué punto las personas utilizan información específica sobre las áreas de conocimiento de sus interlocutores a la hora de seleccionar análogos base en los cuales apoyar sus argumentaciones. Objetivos: Nos propusimos determinar (1) si las personas consideran información acerca de los conocimientos del interlocutor al momento de proponer analogías argumentativas, y (2) si es posible promover el empleo de esta información a los efectos de realizar esta tarea. Metodología: Se realizó un estudio intrasujeto con pretest y postest, en el que participaron 118 estudiantes de Psicología de la Universidad Nacional del Comahue. En la primer sesión (pretest) se les brindó un material instructivo sobre argumentación por analogía y se les solicitó que propongan argumentaciones analógicas para convencer a una paciente ficticia de que realizara tratamiento psicológico durante un tiempo prolongado. Se les brindó información sobre la patología, la profesión y las actividades que esa paciente realizaba en su tiempo libre. La segunda sesión (postest) fue idéntica a la primera, con la diferencia de que en esta ocasión el material instructivo explicaba los beneficios de realizar argumentaciones analógicas considerando los conocimientos de la persona a quien se intenta persuadir. Dos jueces independientes recibieron las argumentaciones propuestas por los participantes durante ambas fases, debiendo clasificar las propuestas de los participantes en argumentos analógicos exitosos, argumentos analógicos fallidos, y respuestas no analógicas, que no recibieron posteriores análisis. A su vez, los jueces determinaron en qué casos las respuestas analógicas tuvieron en cuenta la información disponible acerca de los conocimientos del destinatario de la analogía. Resultados: Durante la primera sesión, tanto los argumentos analógicos exitosos como los argumentos analógicos fallidos mostraron que los participantes raramente consideran de manera espontánea la información sobre el destinatario de una argumentación. En contraste, el análisis de las analogías propuestas durante la segunda fase mostró que los participantes lograron utilizar dicha información en la mayoría de sus argumentos. Una comparación entre ambas sesiones en términos de las proporciones relativas de argumentos analógicos exitosos y fallidos mostró que este patrón no cambió de manera significativa, lo que sugiere que (1) el desafío de utilizar AB que resultaran conocidos por el interlocutor no tuvo como contrapartida una disminución en la calidad de las analogías y (2) los resultados de la intervención no se debieron a un efecto de aprendizaje debido a la prueba previa (sensibilidad pretest). Discusión: Los resultados muestran que si bien las personas no tienden a utilizar información sobre los conocimientos del interlocutor a la hora de generar analogías argumentativas, pueden hacerlo sin dificultades ante indicación expresa. Creemos que a partir de estos resultados será factible diseñar estrategias de enseñanza que promuevan esta habilidad.