ICBIA   27343
INSTITUTO DE CIENCIAS DE LA TIERRA, BIODIVERSIDAD Y AMBIENTE
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Interacción y divergencia genética en el trayecto entre Puna de Jujuy, San Pedro de Atacama y Calama
Autor/es:
VARELA, H.H.; COCILOVO, J.A.
Lugar:
Córdoba
Reunión:
Congreso; XX Congreso Nacional de Arqueología Argentina; 2019
Institución organizadora:
Sociedad Argentina de Arqueología, Universidad Nacional de Córdoba
Resumen:
Un tema de gran interés en la investigación antropológica es el estudio de las relaciones entre las poblaciones del Área Andina Centro Sur basadas en el impacto producido por el intercambio de conocimientos, de ideas y de productos materiales en la subsistencia y la consolidación de grupos locales. Dicho proceso involucró el tránsito de personas y habría influido en el apareamiento entre individuos de distintas localidades y regiones (migraciones) de Perú, Bolivia, Norte de Chile y Noroeste Argentino hasta tiempos históricos, circunstancia que repercutió en la composición genética y en la diferenciación de las poblaciones (Cocilovo 1981, Cocilovo y Di Rienzo 1984-1985, Cocilovo y Rothhammer 1990, Cocilovo y Varela 1999, Varela et al. 2008, 2013, 2014). Considerando la información proporcionada por la investigación arqueológica, etnohistórica, antropológica y genética molecular, el objetivo del presente trabajo es analizar la estructura de la población y el efecto migratorio en la diferenciación entre Calama (CAL), San Pedro de Atacama (SPA) y la Puna de Jujuy (PJ) a partir de rasgos fenotípicos. Tales localidades constituyen, tres espacios claves del desarrollo humano antiguo en el Área Andina Centro Meridional por las relaciones entre el Norte de Chile, el Noroeste Argentino, sur de Perú, sur de Bolivia y bosques tropicales. El análisis de la distribución por sexo refleja una mayoría de individuos masculinos (58 %). En particular los hombres son más frecuentes en PJ (72 %) y CAL (65 %), tal vez esta diferencia esté marcando pautas culturales y laborales diferentes relacionadas con el tránsito migratorio y caravanero. Los resultados permiten inferir diferencias fenotípicas estadísticamente significativas entre los grupos. En la prueba de la clasificación se comprobó que el 87 % de los individuos fue asignado al grupo original. En SPA se observó la mayor proporción de casos clasificados al propio grupo y en CAL la menor. El 13 % fue clasificado en un grupo distinto del original. Las mayores proporciones de individuos reclasificados a un grupo distinto del original ocurrieron desde CAL a SPA, PJ a SPA y SPA a PJ. El nivel de interacción regional, sin omitir momentos más tempranos, fue más intenso en los períodos Medio y Tardío e involucró más a individuos masculinos (68 %) que femeninos (32 %). La divergencia genética (Fst) a nivel regional fue de 0,063 y al evaluar ambos sexos por subregión se eleva al 9,3 %. Se destaca PJ por presentar una varianza fenotípica mayor que la esperada por el equilibrio entre deriva génica y migración, a diferencia de SPA y CAL cuyas varianzas son menores, posiblemente por una mayor interacción entre localidades de la propia región, mientras que PJ refleja la influencia de variabilidad genética de un rango territorial mayor. El incremento de ambos estadísticos es notable comparado con los valores obtenidos en un estudio anterior entre SPA y PJ: Fst = 2,4 % y Fst = 6 % entre los sexos de ambas poblaciones (Cocilovo et al. 2017). Se destaca el efecto de la distancia en la divergencia genética a nivel regional indicando la extinción gradual del parentesco entre subáreas. En el ayllu de Quitor de SPA la divergencia promedio (Fst) entre los Períodos Temprano, Medio y Tardío fue de 5%, este valor fue mayor en mujeres (7,6 %) que en varones (6,4 %) (Varela y Cocilovo, 2009). En una muestra mayor de SPA incluyendo varios sitios, se comprobó la variación del Fst en el tiempo: Período Temprano Fst = 0,114, Período Medio Fst = 0,005 y Período Tardío Fst = 0,026 (Varela y Cocilovo, 2011). En la población tardía de la PJ se obtuvo un Fst=0,025 (Fuchs et al. 2016), semejante al estimado para el período final del desarrollo de SPA de 0,026 (Varela y Cocilovo, 2011) y al calculado entre PJ y SPA de 0,024 (Cocilovo et al. 2017). Estos valores pueden ser explicados por el aumento de la población regional y una mayor interacción entre distintas subáreas que estimuló la migración y el intercambio económico. En síntesis, las estimaciones de divergencia genética son el resultado del equilibrio entre el tamaño de las poblaciones locales y el aporte de novedades genéticas externas.