INBIAS   27338
INSTITUTO DE BIOTECNOLOGIA AMBIENTAL Y SALUD
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Capacidad Biocontroladora De Burkholderia Sp. Q53 sobre El Patogeno Fungico Sclerotium Rolfsii, Agente Causal Del Marchitamiento Blanco En Maní
Autor/es:
GIORDANO, WALTER; FORESTO, EMILIANO; NIEVAS, FIORELA; BOGINO, PABLO
Lugar:
Talca
Reunión:
Encuentro; Tercer Encuentro Científico en Biología Vegetal y Biotecnología; 2019
Institución organizadora:
Universidad de Talca
Resumen:
El maní (Arachis hypogaea L.) es uno de los cultivos de leguminosas de mayor importancia agronómica del mundo. Resulta fundamental cuidar la calidad del grano que se produce, razón por la cual es necesario aplicar estrategias que impidan el desarrollo de enfermedades. El marchitamiento blanco del maní, producido por el patógeno fúngico Sclerotium rolfsii es una enfermedad que provoca importantes pérdidas de rendimiento en el cultivo de dicha leguminosa. Varios fungicidas demostraron ser eficaces para su control, sin embargo, la necesidad de varias aplicaciones y el desarrollo de resistencia a los anti fúngicos hace que su aplicación sea económicamente costosa y ambientalmente perjudicial. En este sentido, existe una necesidad urgente de buscar nuevos recursos y alternativas naturales para el manejo de dicha enfermedad en particular como así también de otras en general. En la rizosfera de maní se encuentra establecida una amplia y diversa comunidad de bacterias, entre ellas, las pertenecientes al género Burkholderia, que son bacilos rectos gram negativos, móviles, aerobios, con capacidad biocontroladora sobre ciertas especies fungicas. El objetivo del presente trabajo consistió en evaluar la capacidad de biocontrol de un aislamiento rizosferico de maní, identificado como Burkholderia sp. Q53, sobre el patógeno fúngico S.rolfsii. La actividad biocontroladora de esta bacteria fue claramente establecida en ensayos de inhibición en placa y en ensayos de control de la enfermedad in vivo. Para la determinación de la actividad antifúngica de la cepa Q53, se colocó un taco del hongo de aproximadamente 5 mm de diámetro en el centro de la placa conteniendo el medio PDA. A continuación, a una distancia de unos 3 cm se dispuso el inóculo bacteriano (DO600nm: 0.1). El efecto antagonista se determinó midiendo el crecimiento fúngico del margen del micelio en dirección a la bacteria a diferentes tiempos (24, 48 y 72 hs). Este ensayo permitió determinar que la cepa bacteriana inhibió el crecimiento de S. rolfsii hasta en un 60%. Para los ensayos in vivo, semillas de maní pregerminadas en esterilidad se transfirieron a tubos de vidrio estériles (diámetro: 30 mm, longitud: 20 cm) conteniendo 25 ml de medio Hoagland semisólido (agar 0,8%) con o sin el agregado de agentes biológicos. Se realizaron cuatro tratamientos: tubo 1 (plántula sola), tubo 2 (plántula + Burkholderia sp. Q53), tubo 3 (plántula + Burkholderia sp. Q53 + S. rolfsii) y tubo 4 (plántula + S. rolfsii). Los tubos fueron mantenidos en condiciones controladas de temperatura (24-20 °C) y luz/oscuridad (16-8 hs) durante 18 días. El crecimiento de las plántulas de maní y el desarrollo de síntomas de enfermedad fue determinado cualitativamente de manera visual y registrado a los 10 días y al finalizar el ensayo (18 días). Los ensayos con plántulas demostraron que en los tratamientos en ausencia de agentes biológicos (1) o en presencia de Burkholderia sp. Q53 (2 0 3) las plantas de maní se desarrollaron en óptimas condiciones de crecimiento y sanidad. Por el contrario, las plantas expuestas al agente fitopatógeno sin presencia de la bacteria (4) presentaron una notable reducción del crecimiento y síntomas marcados de enfermedad a los 10 días, mientras que a los 18 días el desarrollo de enfermedad fue letal para dichas plantas. De acuerdo a lo expuesto se concluye que la cepa nativa de Burkholderia sp. Q53 aislada de la rizosféra de maní establecería interacciones benéficas con esta leguminosa, promoviendo su crecimiento a través de un marcado efecto biocontrolador contra agentes patógenos de origen fúngico. Estudios posteriores resultan necesarios para identificar los compuestos o metabolitos secundarios secretados por la bacteria capaces de ejercer esta acción antifúngica y sus posibles mecanismos de acción.