INVESTIGADORES
GARCIA Analia Marisa
capítulos de libros
Título:
La Provisoriedad como Régimen de Existencia. El caso de Rincón de los Sauces en el contexto de la ecomía desregulada
Autor/es:
ANALÍA GARCÍA
Libro:
Arqueología y Antropología Social: Aspectos teórico – metodológicos y estudios de caso sobre arte, política y economía
Editorial:
Biblos
Referencias:
Lugar: Buenos Aires; Año: 2010; p. 155 - 176
Resumen:
Planteamos que las reformas estructurales bajo el régimen convertible que tuvieron lugar en la década del ´90 culminaron en un proceso de transformación de la sociedad argentina sobre la que nuevos y viejos actores sociales redefinieron su vinculación con los poderes públicos y privados. La desregulación sectorial modifica radicalmente las relaciones entre el territorio, sus habitantes y la actividad económica. La privatización redefine parámetros de inversión y emplazamiento territorial así como la relación de las empresas petroleras en el espacio geográfico en el que se insertan.En este artículo nos proponemos indagar en la conformación de Rincón de los Sauces, ciudad ubicada en el Departamento Pehuenches de la Provincia de Neuquén, como población de enclave petrolero y los sentidos que bordean una existencia considerada por los actores sociales delimitada por un horizonte fijo y condicionada a la explotación de hidrocarburos. Nuestra hipótesis principal consiste en que la volatilidad del recurso económico guía las dinámicas de inserción y permanencia de las empresas en el territorio de modo tal que la ciudad se constituye sobre un régimen de existencia basado en "la provisoriedd". La tensión entre movilidad y permanencia, migración y arraigo construye horizontes e vida sobre los que Rincón de los Sauces adquiere características particulares y distintivas en términos de su fisonimía permanencia en el tiempo de modo tal que la provisoriedad es parte integral de la cotidianeidad y expectativas de los habitantes y trabajadores. De esta forma, las estrategias de inserción empresaria en el espacio social consolidan una forma "volátil" en el vínculo social entre la empresa y el territorio con consecuencias "permanentes" en la villa obrera.