INVESTIGADORES
FORMICHELLA Maria Marta
congresos y reuniones científicas
Título:
Los determinantes del rendimiento educativo en el nivel secundario argentino
Autor/es:
FORMICHELLA, MARÍA MARTA; KRÜGER, NATALIA
Lugar:
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Reunión:
Simposio; Simposio Argentino sobre Economía de las Educación; 2016
Institución organizadora:
Programa Educación, Economía y Trabajo, Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Educación. Facultad de Filosofía y Letras, UBA, CONICET, Escuela de Educación de San Andrés e Instituto de Economía y Finanzas, Universidad Nacional de Córdoba.
Resumen:
La evaluación de los sistemas educativos suele centrarse en dos aspectos o dimensiones fundamentales: la calidad de los resultados alcanzados por la población, y el grado de equidad con la cual se distribuyen. Ya sea para explicar el nivel promedio de los logros educativos en un país o región, como para explicar las desigualdades existentes en su distribución, es necesario identificar los principales factores que inciden en el éxito educativo. La extensa literatura internacional disponible indica que las trayectorias educativas se encuentran condicionadas por una compleja red de factores culturales, económicos, raciales o de género. Si bien las propuestas teóricas son muy diversas y otorgan un peso diferencial a los distintos atributos, en principio estos pueden agruparse en dos grandes conjuntos: las propias características de los individuos y las características de su entorno social. Estos determinantes son múltiples, e influyen tanto en las expectativas y aspiraciones de los jóvenes como en la factibilidad de su acceso, permanencia y terminalidad. Asimismo, pueden considerarse tanto exógenos como endógenos a los sistemas educativos, reforzándose mutuamente. En Argentina contamos con una larga tradición de investigación en temas vinculados con la calidad y la equidad educativa, en la que se integran aportesprovenientes de diversas disciplinas. En particular, el objetivo del presente trabajo es realizar una revisión de los estudios empíricos que, desde la disciplina de la Economía de la Educación, han analizado los factores explicativos de los logros de los estudiantes de nivel secundario en el país. Para ello, se consideran los trabajos difundidos durante las últimas décadas a través de diversos medios nacionales e internacionales, como revistas académicas, portales científicos y actas de congresos, que emplean distintas técnicas estadísticas y fuentes de datos. Gran parte de la literatura empírica está basada en el enfoque teórico de la función de producción educativa, que intenta identificar la asociación entre alguna variable representativa del output del proceso educativo individual y un vector de atributos personales, familiares y escolares. Algunas de estas metodologías son paramétricas, como el análisis de regresión y las funciones de distancia estocástica; mientras que otras, como el análisis envolvente de datos, son no paramétricas. Ciertos estudios utilizan también diseños cuasi-experimentales que incluyen variados métodos de emparejamiento o matching para evaluar las brechas de resultados entre grupos que difieren en determinada característica principal. Todos ellos, con sus ventajas y limitaciones específicas, han ido arrojando luz sobre la dirección e intensidad de losefectos de las distintas variables explicativas sobre los logros educativos en nuestro país.Respecto de los indicadores contemplados, al considerar los outputs o resultados educativos analizamos dos grandes grupos de logros: los cognitivos y los no-cognitivos.Estos últimos comprenden a todas las competencias que exceden a la esfera delconocimiento y que se vinculan con las actitudes, las auto-percepciones, los intereses y las expectativas. Entre los logros cognitivos, nos limitamos a incluir el rendimiento en pruebas estandarizadas de aprendizaje, dejando así de lado el análisis directo de otras cuestiones como la permanencia, la progresión y la terminalidad. Por otro lado, se tienen en cuenta distintos tipos de determinantes individuales, familiares y contextuales. Sin pretensión de exhaustividad, la revisión abarca el rol de un gran número de variables como el género; la asistencia al nivel inicial; las tecnologías de la información y la comunicación; el nivel socioeconómico individual y escolar; el tipo de gestión de los establecimientos; y los recursos y procesos escolares. En cuanto a las fuentes de información de los trabajos, la revisión está centrada en aquellos que emplean los resultados de las pruebas estandarizadas en las que participa Argentina: el Operativo Nacional de Evaluación de la calidad educativa (ONE) y el Programa Internacional para la Evaluación de Alumnos (PISA, por sus siglas en inglés).El ONE es un operativo nacional realizado desde el año 1993, con periodicidad trianual desde el 2010, a cargo de la Dirección Nacional de Información y Evaluación de la Calidad Educativa (DiNIECE). Evalúa los resultados en Matemática, Lengua, Ciencias Sociales y Ciencias Naturales para algunos años seleccionados del nivel primario y secundario. PISA, por su parte, es un estudio internacional realizado cada tres años desde el año 2000, elaborado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). Su objetivo es evaluar las competencias de los alumnos de 15 años en las áreas de Lectura, Matemática y Ciencias. Los estudios examinados representan una importante contribución a la comprensión de los factores que en nuestro país permiten explicar la distribución del rendimiento educativo. En principio, es posible afirmar que los logros cognitivos y nocognitivos se encuentran muy vinculados, pero difierenen la relevancia de cada uno de sus determinantes. Asimismo, en general los estudios concluyen que los atributos escolares tienen un rol menos significativo que los individuales o familiares ?entre los que se destaca el nivel socioeconómico del hogar? para explicar los resultados. No obstante, la literatura señala que la variación de los logros alcanzados entre escuelas esimportante. En gran medida las diferencias se deben a la composición social desigual del alumnado, pero parece existir además un margen para que los recursos y procesos escolares moderen el impacto del contexto socioeconómico individual y escolar. Por último, en el trabajo destacamos que si bien la agenda de investigación aún es amplia, se aprecia un creciente interés entre los investigadores sociales del país ?en especial desde la Economía? por abordar estos temas. En la medida en que se disponga de nuevas fuentes de información confiables y se desarrollen métodos de análisis superadores, creemos que se avanzará cada vez más en la construcción de un cuerpo de conocimientos que contribuya al diseño de políticas orientadas a promover la calidad y equidad educativas.