INVESTIGADORES
MORGENFELD Leandro Ariel
congresos y reuniones científicas
Título:
Cambios de los procesos de trabajo en la fabricación de cerveza. Desde los orígenes de la manufactura a la gran industria. Buenos aires, 1870-1920
Autor/es:
MORGENFELD, LEANDRO ARIEL
Lugar:
Salta, Argentina
Reunión:
Jornada; VIII Jornadas Interescuelas/Departamentos de Historia; 2001
Institución organizadora:
Interescuelas/Departamentos de Historia
Resumen:
Este trabajo se propone estudiar la concentración, la centralización y los cambios que sufrieron los procesos de trabajo en la industria cervecera de finales del siglo XIX, cuando se produce un crecimiento sin precedentes en dicha rama. Durante el último cuarto de siglo hubo una reducción de más del 95 % en la cantidad de cerveza importada y, al mismo tiempo, un aumento del consumo y de la producción nacional. Los dos gigantes de la rama, Quilmes y Bieckert, lideraron ampliamente este proceso que a la par significó la pérdida de capacidad competitiva para muchas cervecerías que finalmente quebraron debido a su dificultad para adaptarse a los procesos productivos más avanzados. Esta investigación es parte de una de carácter más general realizada en el marco de un proyecto UBACyT que estudia la historia y los cambios contemporáneos de los procesos del trabajo en la Argentina en distintas ramas industriales. Es nuestro propósito dar cuenta de la relación entre los pasajes de los regímenes de manufactura, ya sea en su forma clásica o moderna, y de gran industria y las crisis que afectan al país en 1890 y 1930.En el caso específico de las transformaciones en el ámbito cervecero, una de las hipótesis es que el régimen de manufactura surge y se desarrolla a partir de las últimas décadas del siglo XIX. Enseguida asume las características de una manufactura moderna que prepara, mediante la incorporación parcial de maquinaria, la transición al régimen de gran industria. Para comprender estas transformaciones se analizan los cambios en el proceso productivo: cómo se realizaban las tareas, de qué manera se organizaba la producción, cómo era la intensidad del trabajo y la fragmentación de tareas, y cuánto se habían desarrollado la mecanización y la jerarquización de la fuerza de trabajo. Estos aspectos se han examinado a partir de los censos nacionales, municipales e industriales y de distintas publicaciones como la Revista de Economía Argentina, los Anales de la Unión Industrial Argentina, la Crónica Mensual del Departamento Nacional de Trabajo, la revista La Industria Cervecera, y otras fuentes específicas relacionadas con la rama estudiada.