INVESTIGADORES
FABRA Mariana
congresos y reuniones científicas
Título:
LA MUJER DE LA ALMEJA NACARÍFERA: UNA APROXIMACIÓN A LA HISTORIA DE VIDA DE UNA PERSONA QUE HABITÓ LAS LLANURAS CHAQUEÑAS (NORESTE DE CÓRDOBA)
Autor/es:
CANOVA, ROMINA; SALEGA, MARIA SOLEDAD; FABRA MARIANA
Lugar:
Cordoba
Reunión:
Congreso; XX CONGRESO NACIONAL DE ARQUEOLOGIA ARGENTINA; 2019
Institución organizadora:
FACULTAD DE FILOSOFIA Y HUMANIDADES, UNIVERSIDAD NACIONAL DE CORDOBA
Resumen:
En Bioarqueologia, el modelo biocultural propone el análisis de variados indicadores esqueletales, focalizándose en la interacción entre variables biológicas, culturales y ambientales que afectan la adaptación (o no) de las poblaciones en el pasado. Basada en estas premisas, la Bioarqueología Social se constituye como un nuevo enfoque que incorpora el uso de la teoría social sobre los cuerpos, generando contribuciones sobre la vida real y cotidiana de individuos singulares, consiguiendo una comprensión más realista de los sistemas sociales y el comportamiento humano. En este marco, el objetivo del presente trabajo es (re) construir la historia de vida e identidad social de una persona que habitó el noroeste de la región pampeana (costa sur de la Laguna Mar Chiquita, Córdoba) durante el Holoceno tardío, desde la perspectiva de la Bioarqueología Social. Los análisis bioantropológicos incluyen inventario, determinación de sexo, estimación de edad, lateralidad, estatura, registro de patologías dentales y en el esqueleto postcraneal, registro de marcadores de estrés nutricional, funcional y metabólico, así como traumas y cambios entesiales. Se cuenta con datos isotópicos (13Ccol y 15N) y estudios de mtADN. Se trata de una mujer adulta mayor, de 50 ± 5 años, con una estatura de 1,62 ± 0,06 metros y lateralidad diestra, siendo su linaje mitocondrial C1. Vivió hace 1911 ± 59 años 14C AP. Presenta deformación craneana de tipo tabular erecta, la cual se considera un indicador de su identidad social. Las patologías orales y los valores isotópicos sugieren una dieta con predominio de especies vegetales C3 y/o carne de herbívoros que consumieron esos vegetales. Realizó actividades cotidianas que implicaron el uso predominante del brazo hábil. El contexto mortuorio sugiere que fue inhumada de modo inusual, posiblemente atada, con una valva nacarada como ajuar, vehiculizando un mensaje respecto a su identidad social tal como la percibían los vivos. A partir de la almeja nacarífera y la forma en la que fue enterrada, se comenzaron a decodificar posiciones y roles que esta persona pudo haber cumplido. Se interpreta que ejerció un rol dotado de poder simbólico, el cual pudo haber sido invocado en acciones rituales o de curanderismo. Mediante la integración de esta información y por medio de un enfoque osteobiográfico, se pretende recuperar el cuerpo biológico, social y político de este individuo, y relacionarlo con distintos procesos ocurridos en esta región a fines del Holoceno tardío.