INVESTIGADORES
ESCAPA Ignacio Hernan
congresos y reuniones científicas
Título:
Cladística y Paleobotánica: la relevancia de las homologías primarias
Autor/es:
ESCAPA, IGNACIO; CÚNEO, RUBÉN
Lugar:
Puerto Madryn, Chubut
Reunión:
Otro; Reunión Anual de Comunicaciones y Simposio del 50º aniversario de la Asociación Paleontológica Argentina; 2005
Institución organizadora:
Centro Nacional Patagonico (CENPAT)
Resumen:
La noción de homología ocupa una posición primordial en diversos estudios comparativos, incluídos los biológicos. En su significado más sencillo, homología significa equivalencia de partes. Particularmente en biología, las homologías poseen relaciones jerarquicas que van por debajo del nivel de organismos individuales. Con el advenimiento del pensamiento evolutivo, la relevancia en el establecimiento de homologías ha sido extensamente discutida. Posteriormente, la sistemática filogenética aportó una interesante distinción entre dos tipos de homología, siendo las homologías primarias aquellas determinadas con anterioridad a un estudio filogenético (mediante los criterios de similitud y conjunción), mientras que las homologías secundarias suponen la realización de un test de congruencia sobre la base de un cladograma. Particularmente en la bibliografía paleobotánica (y paleontológica en general) han sido aceptadas y ampliamente utilizadas diversas hipótesis de homología, sin su previo establecimiento y fundamentación. Sumado es esto, ciertas singularidades de los estudios cladísticos sobre grupos fósiles (e.g., reducido número de caracteres) vuelve a las hipótesis de homología primarias en un factor aun más determinante. En esta contribución se discute la relevancia del tratamiento de las homologías, en el contexto de la sistemática paleobotánica; con ejemplos donde una simple variación en la definición de homologías primarias, lleva a cambios substanciales en las hipótesis filogenéticas obtenidas. Posteriormente se analizan la ocurrencia en el cladograma de homologías secundarias y homoplasias, pudiendo estas últimas ser observadas con más detalle en los especímenes, en un proceso conocido como “iluminación recíproca”.