INES   27025
INSTITUTO DE ESTUDIOS SOCIALES
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Las transiciones agroecológicas en Entre Ríos.
Autor/es:
DAIANA PEREZ
Reunión:
Exposición; 3° Conversatorio de Investigaciones del INES; 2020
Resumen:
Las transiciones agroecológicas en Entre RíosLas transiciones agroecológicas se inician por distintas causas pero lo que sobresale en algunas experiencias es la consecuencia directa en el cuerpo de las personas del uso de determinados productos. En la constelación de experiencias que analizo en la presente investigación también existen quienes deciden por convicción transformar o retomar la producción agropecuaria como una opción de vida porque la agroecología es mucho más atractiva y desafiante que la producción convencional. También es real que la presión social y las ordenanzas sobre todo en los periurbanos que prohíben la utilización de determinados productos químicos contribuye a las transformaciones. Para que se genere un escalonamiento de la agroecología será necesario la generación de políticas públicas que acompañen, fomenten e incentiven la agroecología. Eso ya está sucediendo progresivamente con problemáticas y complejidades y aunque hoy son insuficientes, las transiciones agroecológicas están en la agenda pública. La agroecología es una alternativa al modelo de producción extractivista porque en sus principios, fundamentos, en las prácticas y también en su construcción científica propone otro modo de relacionarnos. Una relación social que justamente no es extractiva sino que es reproductiva, restitutiva. Históricamente la introducción de las lógicas y racionalidades capitalistas al agro han sido marcadas por una relación de explotación. De hecho a las unidades productivas se las llama explotaciones agropecuarias. En ese sentido, la agroecología viene a marcar una ruptura con ese modo de entender las relaciones que se entraman entre la naturaleza, los bienes comunes y quienes producen. Y además, al ser multidimensional, la agroecología tiene propuestas concretas para pensar los procesos económicos de distribución, comercialización y consumo que también abogan por que en la intermediación no primen relaciones extractivistas sino solidarias y cooperativas. En el presente trabajo presento las motivaciones de quienes decidieron cambiar y una incipiente construcción tipológica para ordenarlos. De las experiencias analizadas hallamos que aquellas que deciden realizar la transición agroecológica lo hacen porque sintieron en sus cuerpos las consecuencias del uso de los productos químicos, o porque vivieron las mismas en familiares o compañeros y compañeras. Otras iniciaron con la necesidad de generar conciencia de la transformación del sistema, apostar a un cambio de vida y consumir alimentos ?sin venenos?. Están aquellas cuya incomodidad ante lo que hacían, las llevó a preguntarse, interiorizarse y generar redes que las impulsaron a iniciar los cambios. También existen trayectorias que ponían en práctica los principios agroecológicos pero no conocían la conceptualización: ?al final hacíamos agroecología sin saberlo?. De allí que podamos identificar, con el fin de ordenarlos, dentro de la constelación de agricultores y familias productoras tres tipos. Aquellos que producen alimentos en forma tradicional realizando prácticas de diversificación no sólo de cultivos sino de estrategias de intercambio. Los y las productores/as de alimentos que se encuentran en proceso de transición agroecológica; aquí cabe distinguir entre quienes iniciaron a partir de un problema de salud derivado del uso de agrotóxicos de otros que lo hacen por conciencia ambiental, entre quienes juega un papel preponderante la acción colectiva. Por último, quienes se inician directamente en la producción de alimentos y lo hacen desde los principios de la agroecología.