INVESTIGADORES
GOMEZ Maria Laura
congresos y reuniones científicas
Título:
Caracterización hidrogeoquímica y restricciones de uso del recurso hídrico subterráneo en la cuenca del arroyo Chaján, Córdoba
Autor/es:
GOMEZ, MARÍA LAURA; BLARASIN, MONICA; DEGIOVANNI, SUSANA
Lugar:
San Juan
Reunión:
Congreso; V Congreso Nacional Ambiental. Programa de Estudios Ambientales, PRODEA; 2005
Institución organizadora:
Universidad Nacional de San Juan
Resumen:
El área de estudio comprende la cuenca del arroyo Chaján, localizada al Sur de la provincia de Córdoba. Se trata de un gran agroecosistema que, junto a otros del Sur cordobés, constituye el pilar del desarrollo económico-social de la región. Las aguas subterráneas, indispensables para consumo humano y agropecuario, poseen una gran variabilidad espacial de caudal y calidad, aspectos cuya evaluación es prioritaria en la gestión eficiente del recurso hídrico subterráneo. El objetivo del trabajo consistió en definir las características hidrogeoquímicas del acuífero libre de la cuenca y evaluar las aptitudes del recurso hídrico. Para alcanzar tal objetivo se realizó el estudio geológico-geomorfológico de base y se relevaron e interpretaron datos hidrometeorológicos e hidrogeoquímicos para caracterizar el acuífero libre. Finalmente, el recurso hídrico subterráneo fue clasificado para diferentes usos utilizando normas vigentes para uso humano, ganadero y riego. El estudio geológico-geomorfológico permitió determinar que la cuenca alta está desarrollada sobre rocas de basamento plutónico-metamórfico (Precámbrico-Paleozoico inferior), mientras que la cuenca media y baja se desarrolla en ambiente de llanura. En el área extraserrana, los procesos eólicos, fluviales y palustres (períodos húmedos y secos del Pleistoceno superior-Holoceno) depositaron sedimentos areno-gravosos, limosos y arcillosos. En forma saltuaria afloran vulcanitas Cretácicas. La red de drenaje presenta arroyos de carácter temporario, siendo el colector principal permanente por aporte freático. El estudio hidrogeológico permitió diferenciar dos ambientes hidrolitológicos: el medio fisurado (rocas de basamento) y el poroso-clástico (sedimentos del pedemonte y la llanura). El acuífero investigado fue el freático desarrollado en el medio sedimentario. El estudio hidroquímico dio como resultado aguas con salinidad desde 0,3 g/l en cuenca alta (aguas dulces), hasta 9 g/l en cuenca media-baja (saladas). Se observó un cambio en las fases aniónicas, desde aguas Bicarbonatadas a Cloruradas (evolución geoquímica normal), correspondiendo el carácter catiónico a aguas sódicas. Se detectó una falta de correspondencia entre el uso potencial y el real del agua subterránea, ya que en todos los casos resultó no apta para consumo humano (alto tenor de sales disueltas totales, sulfatos, cloruros, Arsénico, Flúor y/o nitratos), a pesar de que el agua está siendo consumida por más del 60 % de la población urbana y rural. Respecto al uso ganadero resultó, en general, Satisfactoria para bovinos de cría, tambo e inverne. En cuanto a su aptitud para riego se clasificó como Regular a Mala en casi toda la cuenca por su peligrosidad salina y sódica. Los resultados fueron transferidos a diversos productores de la región que desconocían la aptitud de uso del recurso utilizado.