INVESTIGADORES
GOMEZ Maria Laura
congresos y reuniones científicas
Título:
Los ecosistemas rurales del sur de Córdoba y la problemática del Arsénico en el agua subterránea: aspectos generales y ejemplos en las cuencas del arroyo Barreal y Chaján
Autor/es:
MATTEODA, EDEL; BLARASIN, MÓNICA; CABRERA, ADRIENA; GOMEZ, MARÍA LAURA; AVALIS, FERNANDO; RUMIE VITAR, ARIEL
Lugar:
Córdoba
Reunión:
Taller; IX REUNIÓN NACIONAL DE ARSÉNICO; 2003
Institución organizadora:
Ministerio de Salud de la Nación y Universidad católica de Córdoba
Resumen:
Al Sur de la provincia de Córdoba, el recurso hídrico más utilizado para todas las actividades que se desarrollan incluido especialmente el consumo humano, es el agua subterránea, en particular la del acuífero freático. De esta manera, el agua se convierte en un recurso natural de vital importancia para el desarrollo del hombre porque además de ser fuente de recursos, es soporte de actividades y sumidero de residuos. Aunque es la usada casi con exclusividad para todas las actividades (consumo humano, ganadero, riego e industrial), abasteciendo a numerosas localidades y productores rurales, quienes en la mayoría de los casos desconocen la calidad del agua que consumen, en numerosas ocasiones presenta escasa aptitud. Esto se debe a la presencia de los oligoelementos Arsénico y Flúor (contaminantes  aturales típicos de esta región) y de nitrato (indicador principal de la degradación que el recurso sufre al ser utilizado como sumidero de residuos). La presencia en altas concentraciones de Arsénico y Flúor en el agua subterránea se convierte en un riesgo muy importante para la salud de los pobladores que la consumen y para sus recursos económicos (ganado, cultivos), ya que puede fácilmente contaminar plantas, animales y al hombre, produciendo en ellos efectos tóxicos o acumulándose en las plantas, para luego formar parte de las cadenas alimentarias. Para reducir el riesgo a la exposición a Arsénico en agua de bebida un mecanismo fundamental es incorporar y vincular en los procesos de gestión y planificación del recurso hídrico los conocimientos y experiencias existentes de índole geológica, hidrogeológica, geoquímica, química, microbiológica, médica, entre otros. Una herramienta para ello, desde el punto de vista hidrogeológico, es vincular el conocimiento de las diferentes fuentes de abastecimiento (acuífero freático, confinados, semiconfinados) en cuanto a materiales que lo componen, calidad del agua, profundidades y diseños de las captaciones, etc., con las patologías que presentan los habitantes que las consumen (aspecto que además, es variable de una región a otra) para así determinar más acabadamente las relaciones entre las causas y los efectos y poder tomar las correspondientes medidas. A su vez esto sería de utilidad para la discusión más profunda y en algunos casos la actualización de los límites de aptitud para diferentes usos que han sido fijados para estos elementos con disparidad de criterios por diversos organismos internacionales o nacionales (Organización Mundial de la Salud (OMS), Código Alimentario Argentino (CAA), ex Obras Sanitarias de la Nación (OSN), ex Dirección Provincial de Aguas (DIPAS), entre otros). Otro mecanismo para reducir el riesgo a la exposición de Arsénico es invertir en los estudios hidrogeológicos que permitan la búsqueda de nuevas fuentes de abastecimiento de alta calidad y en el diseño de sistemas económicos que permitan el tratamiento de aguas no aptas. Debido a la problemática típica de la región Pampeana, la Universidad Nacional de Río Cuarto (UNRC) se encuentra realizando diversos estudios en el marco de proyectos de investigación de Geología Ambiental, a escalas regionales y de detalle. El objetivo del presente trabajo, es mostrar las zonas del Sur de Córdoba en las que se han realizado estudios geoquímicos del agua subterránea, fundamentalmente en los ecosistemas rurales, y los principales condicionantes hidrogeológicos hallados. Además, se presenta la caracterización hidrogeológica preliminar de las cuencas de los arroyos El Barreal y Chaján, cuyo fin es definir nuevas áreas con aguas aptas para el consumo.