INVESTIGADORES
GOMEZ Maria Laura
congresos y reuniones científicas
Título:
Modelación geoquímica de componentes mayoritarios en el acuífero clástico de la cuenca del arroyo Chaján, Córdoba
Autor/es:
GOMEZ, MARÍA LAURA
Lugar:
Córdoba, Argentina
Reunión:
Congreso; I Reunión Argentina de geoquímica de la superficie; 2009
Institución organizadora:
CICTERRA-CIGeS
Resumen:
<!-- /* Style Definitions */ p.MsoNormal, li.MsoNormal, div.MsoNormal {mso-style-parent:""; margin:0cm; margin-bottom:.0001pt; mso-pagination:widow-orphan; font-size:12.0pt; font-family:"Times New Roman"; mso-fareast-font-family:"Times New Roman";} @page Section1 {size:612.0pt 792.0pt; margin:70.85pt 3.0cm 70.85pt 3.0cm; mso-header-margin:36.0pt; mso-footer-margin:36.0pt; mso-paper-source:0;} div.Section1 {page:Section1;} --> El área de estudio se localiza al SO de la provincia de Córdoba y ocupa un área de 60.000 ha donde la actividad agrícola-ganadera es la principal fuente de ingreso y el recurso hídrico subterráneo es el único disponible para todos los usos. Se han estudiado los procesos que controlan las características geoquímicas del agua subterránea de la cuenca del arroyo Chaján mediante la implementación de modelos de balance de masas utilizando NETPATH (Plummer et al., 1991). El objetivo de este trabajo se centra en identificar los procesos geoquímicos que se producen en el acuífero freático alojado en el medio poroso clástico. Específicamente se intentará dilucidar los procesos que generan cambios en la composición química mayoritaria del agua subterránea entre aguas iniciales y finales relacionadas evolutivamente. Así mismo, se intenta mediante la modelación geoquímica, corroborar la dirección del flujo subterráneo definida en aquellos sitios con menor disponibilidad de datos. Componen el acuífero freático, materiales de diversa granulometría dominando en el ambiente eólico sedimentos arenosos finos-limosos (loess) con diferente grado de cementación carbonática, mientras que en el ambiente fluvial las granulometrías son más gruesas. La recarga principal del acuífero deriva del aporte de lluvias, aunque el medio fisurado también aporta en las proximidades de las sierras. La recarga se genera en toda la cuenca, con zonas preferenciales correspondientes a los altos topográficos, lo cual pudo ser corroborado por los modelos geoquímicos que indicaron una mayor recarga en estos sitios. Del mismo modo, existen áreas locales de descarga representadas por lagunas en bajos estructurales y cubetas de deflación. La salinidad del agua del acuífero es muy variable, desde 400 mg/l en cuenca alta, hasta 9000 mg/l en cuenca media-baja. Este aumento en el contenido de sales va acompañado de un cambio en las fases aniónicas desde aguas bicarbonatadas (en cuenca alta) a cloruradas (en cuenca baja) definiendo una evolución geoquímica normal para el agua subterránea de la cuenca, con variaciones locales que responden al condicionamiento estructural que afecta a la zona. El carácter catiónico corresponde en todos los casos a aguas sódicas. Las muestras con valores más altos de As (400 µg/l) y F (18 mg/l) se localizaron en la zona de llanura con dominio de materiales loéssicos y aguas bicarbonatadas sódicas. La presencia en altas concentraciones del ión nitrato indican contaminación. Los tenores más elevados fueron medidos en cuenca media y baja y se vinculan a las actividades desarrolladas por el hombre (corrales de aves, criaderos de cerdos, actividad ganadera bovina y pozos negros). La presencia de iones NO3- y ausencia de NO2- indican que el acuífero presenta condiciones oxidantes. En cuenca alta los procesos que controlan la composición química mayoritaria desde aguas bicarbonatadas hacia bicarbonatadas-sulfatadas sódicas y sulfatadas-cloruradas sódicas incluyen: disolución/precipitación de calcita, intercambio Na+/Ca+2-Mg+2 positivo, con liberación de Na+ y adsorción de Ca+2 y Mg+2, junto a la disolución de minerales silicatados. En la modelación de aguas menos evolucionadas de la cuenca alta se obtuvieron factores de evaporación entre 4 y 8, lo cual supone porcentajes de recarga entre 25% y 13% respectivamente, valores calculados para una precipitación promedio de 777 mm/año. Los procesos dominantes en cuenca media baja que explican la composición de aguas bicarbonatadas sódicas hacia aguas bicarbonatadas-sulfatadas sódicas y sulfatadas-cloruradas sódicas incluyen disolución de calcita, intercambio catiónico Na+/Ca+2-Mg+2 con liberación y/o adsorción de Na+, y un mayor número de moles involucrados en la disolución e hidrólisis de minerales silicatados y de disolución de mirabilita y NaCl. Estos últimos representan el incremento de la concentración de SO4-2 y Cl- por agua de lluvia en la circulación regional del flujo subterráneo. Es probable también que exista, aunque en pequeñas concentraciones, Na2SO4 y NaCl procedente de voladuras de sales de áreas bajas halomórficas, mientras que los principales procesos que controlarían la presencia de Na+ en el acuífero incluyen intercambio catiónico con Ca+2 y Mg+2 y a procesos de hidrólisis de los minerales silicatados. La modelación geoquímica permitió corroborar la dirección del flujo subterráneo definido en aquellos sitios donde la cantidad de datos disponibles era menor.  Los principales procesos modificadores que controlan la calidad del agua subterránea en la zona,  condicionados por los materiales, el clima y el tiempo son: el intercambio catiónico, la disolución/precipitación, procesos de oxido-reducción y la hidrólisis parcial-progresiva.