INVESTIGADORES
ROLDAN Diego Pablo
congresos y reuniones científicas
Título:
Exhibiciones cinematográficas y asimetrías socioculturales. Rosario 1900-1940
Autor/es:
ROLDÁN, DIEGO P.
Lugar:
Córdoba
Reunión:
Congreso; III Congreso Internacional de la Asociación Argentina de Estudios de Cine y Audiovisual; 2012
Institución organizadora:
Asociación Argentina de Estudios de Cine y Audiovisual - UNC - CONICET
Resumen:
Con el inicio del siglo XX, las calles de Rosario acogieron las exhibiciones de imágenes en movimiento. Los carretes todavía eran breves, espectáculos complementarios apuntalaron su sentido. El público fue capturado por esa atracción moderna. Rápidamente, las autoridades locales se interesaron por los potenciales componentes pedagógicos del cinematógrafo, por la presunta capacidad de este medio técnico para inocular valoraciones y actitudes entre los espectadores. Pero, al mismo tiempo, recelaron de estas mismas propiedades en caso de que los contenidos irradiados no fueran los apropiados y promovieran conductas desviadas respecto al orden rutinario y normal del capitalismo urbano. Esta valoración ambivalente y vacilante y la multitudinaria concurrencia a esos espectáculos desataron en el municipio cierta vocación en pos de su control. Los periódicos y las autoridades locales intentaron mantener mediante la crítica y la sanción de ordenanzas el buen gusto de esos espectáculos. La baratura de las entradas y la atracción de lo nuevo impulsaron el vertiginoso crecimiento del número de espectadores, una parte de ellos fue considerada inhábil para desarrollar un juicio crítico frente a las exhibiciones. Un grupo de notables se auto-asignó la prerrogativa de decidir qué cintas era conveniente proscribir, quiénes debían exponerse a sus influencias y cómo debía comportarse el público en la sala, conformando hacia 1919 una Comisión de Censura Cinematográfica. De su actuación se derivaron la restricción de la exhibición de algunas cintas y de algunos comportamientos de los asistentes. Esta comunicación pretende analizar localmente la construcción histórica y el despliegue relacional de este dispositivo, para explicar algunas de las razones prácticas de su formación y reproducción.