INVESTIGADORES
MARTINEZ Ignacio Manuel
capítulos de libros
Título:
Ctéato y Éurito. Iglesia, religión y poder político en Argentina en el siglo XIX
Autor/es:
DIEGO MAURO; IGNACIO MARTÍNEZ
Libro:
Fronteras disputadas: religión, secularización y anticlericalismo en la Argentina (siglos XIX y XX)
Editorial:
Imago Mundi
Referencias:
Lugar: Buenos Aires; Año: 2016; p. 1 - 34
Resumen:
Se analizan las discusiones y consensos alcanzados en torno al lugar de la religión católica y sus instituciones en la actual Argentina entre 1820 y comienzos del siglo XX. Se rastrean esos debates (en los espacios legislativos y en la prensa) siguiendo tres ejes. Primero, lo que podemos denominar, el complejo patronal. Esto refiere al conjunto de derechos y obligaciones que vinculaban al poder soberano con las instituciones eclesiásticas durante la colonia y que los gobiernos independientes intentaron conservar: la potestad de elegir y presentar para su colación canónica a las personas que ocuparían los beneficios eclesiásticos, la de permitir o rechazar la vigencia de disposiciones emitidas por autoridades eclesiásticas residentes fuera del territorio (pase regio o exequatur), la administración de los fondos provenientes del diezmo y otros recursos económicos del clero y la posibilidad de trasladar causas iniciadas en tribunales eclesiásticos a los tribunales civiles (recursos de fuerza). En segundo lugar, la pregunta por el vínculo que debía existir entre la religión católica y el poder temporal: ¿debía declarársela religión oficial? ¿el Estado debía estar regido por las normas del credo católico? ¿Debía poner aquél su poder coercitivo al servicio de éste? Vinculado a este segundo eje, pero sin confundirse con él, trataremos un tercero: ¿qué nivel de pluralismo religioso podía aceptarse en la sociedad argentina? ¿podría tolerarse la existencia de ?disidentes? siempre que profesaran su religión en el ámbito privado, o debería permitirse el culto público de todas las religiones?