INVESTIGADORES
ZAMORA Romina Noemi
capítulos de libros
Título:
San Miguel de Tucumán a fines de la colonia. La construcción social del espacio urbano
Autor/es:
ZAMORA, ROMINA
Libro:
Representaciones, sociedad y poder. Tucumán en la primera mitad del siglo XIX
Editorial:
Universidad Nacional de Tucumán
Referencias:
Lugar: San Miguel de Tucumán; Año: 2005; p. 9 - 84
Resumen:
Este trabajo se plantea la construcción social del espacio en la ciudad de San Miguel de Tucumán entre 1767 y 1810, desde que se empieza a reglamentar la ocupación del espacio y la propiedad, hasta el asentamiento del Ejército del Norte en esta ciudad. El problema que se trata aquí es la dinámica poblacional urbana en función de la propiedad inmueble. Observando la evolución de la propiedad, sea por ocupaciones de hecho, enajenaciones a través de las mercedes del Cabildo o de las transferencias entre particulares, tanto compraventas, donaciones o herencias; se trata de observar la evolución de la propiedad urbana en relación con el crecimiento demográfico, con los circuitos comerciales y el efecto de las reformas borbónicas en la dinamización de espacios sociales. En qué medida la propiedad urbana puede considerarse un indicador de la estructura social urbana del siglo XVIII, es todavía una hipótesis a demostrar. Dicha propiedad era de relativamente fácil acceso en un espacio periférico a los centros de decisión como el de S. M. de Tuc. durante el período de dominación hispánica, y que se necesitaba consolidar como núcleo poblacional para ejercer efectivamente sus funciones de control y de organización territorial del espacio circundante. Lo interesante del caso es observar las restricciones que fueron imponiéndose gradualmente sobre esa propiedad, en la medida en que el dominio espacial se convirtió en un significante físico del dominio social. En última instancia, las relaciones sociales se especializan y cargan al espacio físico de sentido. Las fuentes utilizadas han sido básicamente los registros de las mercedes de solares otorgadas por el Cabildo (AHT, AC) y la protocolización de las transferencias entre particulares (AHT, PN). Ambas prácticas presentan lógicas diferentes, que responden a estrategias de distinta índole, ya que la merced es una forma de ocupación del espacio bajo la impronta de legitimidad y control social, en tanto en la compraventa conviven y entran en conflicto distintas tendencias de mercantilización de los bienes inmuebles y el problema general del mantenimiento o cambio de las relaciones, los valores y jerarquizaciones sociales existentes en el complejo dominio simbólico y social. Las sucesivas formas de control sobre las personas y sobre el espacio y la construcción de un orden jurídico para la ciudad puede observarse en las Actas de Cabildo (AHT, AC) y en las ordenanzas enviadas desde un nivel superior de gobierno (AHT, SA). La producción historiográfica en los últimos años ha otorgado especial atención al estudio de las ciudades como espacios relacionales y de proyección de poder en América hispánica, y, a la vez, a la segunda mitad del siglo XVIII, especialmente el último tercio, como punto de inflexión en la transición del Antiguo Régimen hispanoamericano a la modernidad liberal. Resulta significativo observar, en primer lugar cuál ha sido el tratamiento otorgado a las ciudades como espacios físicos, de relación y de escenificación de las relaciones políticas tardocoloniales; y cuáles son las más nuevas herramientas conceptuales y metodológicas para el abordaje de esta cuestión.