CIM   26986
CENTRO DE INVESTIGACIONES DEL MEDIO AMBIENTE
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Impacto de la actividad agrícola y ganadera en la cuenca del río Gualeguay, Entre Ríos, Argentina
Autor/es:
ALONSO LUCAS; PELUSO, LETICIA; MAC LOUGHLIN TOMÁS MARIANO; MARINO, DAMIÁN J.G.
Lugar:
Bento Gonçalves
Reunión:
Simposio; XIV Latin American Symposium on Environmental Analytical Chemistry (LASEAC); 2019
Institución organizadora:
UFSM, Brasil & RACAL
Resumen:
La producción agrícola-ganadera de Argentina ha sufrido grandes transformaciones en las últimas décadas. La incorporación de paquetes biotecnológicos cambió la forma en la que se cultiva. Asimismo, la producción animal se concentró en pequeñas extensiones de suelo. Estos cambios introdujeron el uso de compuestos sintéticos, como plaguicidas en la producción agrícola y fármacos veterinarios en los alimentos balanceados para la ganadería. A pesar de la relevancia agroindustrial de la provincia de Entre Ríos (Arg.), son escasos los estudios que evalúan el ingreso y la dinámica de estos xenobióticos en los cuerpos de agua de la región, considerando el aporte de los mismos hacia el delta del río Paraná, el segundo sistema de humedales más grande de Latinoamérica. El objetivo de este trabajo fue estudiar niveles de contaminación de origen agro-ganadero en aguas superficiales y sedimentos de fondo en una cuenca representativa de la región, a través de compuestos trazadores de producción agrícola extensiva como glifosato (GLY) y su metabolito ambiental AMPA, y de producción animal intensiva como monensina (MON) y salinomicina (SAL), antibióticos de amplio uso en Argentina. La zona baja del río Gualeguay concentra actividades mixtas, destinándose el suelo tanto para cultivos extensivos como para producción ganadera y avícola. Se llevaron a cabo 4 campañas de muestreo a lo largo de 2 años, cubriendo las 4 estaciones climáticas. Se seleccionaron 6 sitios ubicados en arroyos tributarios del río Gualeguay 3 sitios sobre el cuerpo principal: uno al inicio de la zona baja (previo a los tributarios) y 2 cercanos a la desembocadura hacia el delta. Para GLY y AMPA, 1 mL de agua se ajustó a pH=9 con buffer borato 400 mM y derivatizó con FMOC-Cl. Para sedimentos, 7 g se extrajeron con 25 mL de buffer borato 100 mM por sonicación. Se derivatizó 1 mL del sobrenadante. Se utilizó GLY marcado isotópicamente (13C, 15N-GLY) durante todo el análisis. Para MON y SAL, 100 mL de agua se ajustaron a pH=7 y se extrajeron mediante SPE (Oasis HLB-C18). Para sedimentos, 5 g se extrajeron mediante metodología QuEChERS adaptada, con una mezcla acetonitrilo-metanol como solvente de extracción. El análisis instrumental se realizó mediante ULPC Waters Acquity acoplado a espectrómetro de masas tándem Quattro Premier XE.Tanto la frecuencia de detección como las concentraciones de GLY, AMPA y MON fueron mayores, en aguas y sedimentos, en los arroyos tributarios (82%, 100%, 65%) respecto del curso principal del río Gualeguay (64%, 82%, 46%). Respecto a MON, la frecuencia de detección fue mayor en aguas, mientras que los sedimentos presentaron concentraciones superiores. Para GLY y AMPA, las concentraciones en la desembocadura fueron mayores que aguas arriba sobre el cuerpo principal, pero menores que en los tributarios. Para MON, se hallaron concentraciones del mismo orden en el cuerpo principal respecto a tributarios, obteniéndose valores máximos en el sitio más próximo a la desembocadura hacia el delta del río Paraná.Las concentraciones de GLY, AMPA y MON fueron significativamente mayores en invierno, con máximos en agua (μg/L) y sedimento (μg/kg dw) de GLY= 3.50, 174.0; AMPA= 1.59, 80.7; y MON= 0.18, 14.2. Las menores concentraciones en primavera-verano, con mayor número de aplicaciones y uso pecuario de antibióticos, podrían asociarse a mayores tasas de fotólisis y degradación microbiana, así como a mayores precipitaciones y efectos de dilución.La detección de estos trazadores agro-ganaderos en agua superficial manifiesta la capacidad de movilización y la potencialidad de alcanzar el delta del río Paraná de las actividades antrópicas asociadas a la producción de alimentos a gran escala. El comportamiento estacional encontrado para los compuestos estudiados, provenientes de distintas actividades productivas, refuerza la necesidad de estudios integrales para evaluar los potenciales impactos. Es imperativo generar y reevaluar niveles guía para la protección de la biota acuática, garantizando así la salud de los agroecosistemas.