IEHSOLP   26978
INSTITUTO DE ESTUDIOS HISTORICOS Y SOCIALES DE LA PAMPA
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Transformaciones en la estructura agraria del oeste de La Pampa entre las décadas de 1930 y 1970. Aproximaciones desde una perspectiva comparativa
Autor/es:
ARRESE, ALEXIS DAMIÁN
Lugar:
Santa Rosa, La Pampa
Reunión:
Jornada; XXIV Jornadas de Investigación de la Facultad de Ciencias Humanas; 2019
Institución organizadora:
Facultad de Ciencias Humanas, UNLPam
Resumen:
La problemática al acceso a la tenencia y usos de la tierra y su vinculación con la expansión de la frontera productiva entre fines del siglo XIX y del siglo XX ha sido objeto de numerosos trabajos y debates dentro de la historiografía económica argentina. Desde una perspectiva histórica comparativa se comprendió que la estructura agraria, en diferentes regiones y períodos históricos, atravesó por diversas transformaciones relacionadas a factores sociales, económicos, políticos y ambientales. Pese a avances recientes en este sentido, aún resta por estudiar los cambios que atravesaron las formas de apropiación y distribución de la tierra avanzado el siglo XX. Particularmente en aquellas zonas áridas y semiáridas cuya inserción en el sistema económico predominante fue marginal.Así, el presente trabajo tiene como objetivo un nuevo estudio sobre las transformaciones en las formas de tenencia y estructuras de propiedad de la tierra en zonas áridas marginales, específicamente en el Oeste de La Pampa entre las décadas de 1930 y 1970. Es un espacio que se caracteriza por su aridez y baja densidad geográfica, y abarca cinco departamentos: Chalileo, Chical Có, Curacó, Limay Mahuida y Puelén. Desde una perspectiva comparativa, se busca estudiar los variaciones interdepartamentales en la estructura agraria oesteña durante este período, sus particularidades a nivel departamental y su situación respecto a otros departamentos ubicados más hacia el este pampeano. No es menor el marco temporal adoptado para el análisis. Durante la década de 1930 y 1940 el Oeste sufrió el mayor de despoblamiento de la Argentina a lo largo de esta etapa y un fuerte impacto socio-demográfico y ambiental tras la interrupción del escurrimiento natural del río Atuel en la zona a fines de la década de 1940. En el presente trabajo se presentan resultados revisados de un relevamiento y análisis, realizados en el marco de una investigación en curso, de datos obtenidos de censos y estadísticas nacionales y provinciales de este período. Se presta atención a las cifras referidas a cantidad de explotaciones, escalas de extensión de las explotaciones, régimen de tenencia de la tierra, permanencia en la zona y existencias ganaderas. A partir de estas variables, se indaga en el impacto que tuvo esta coyuntura crítica sobre los sistemas de tenencia de la tierra en este espacio. Es un tema en el que desde la historiografía regional aún resta avanzar, especialmente para zonas áridas y semiáridas. La perspectiva de análisis propuesta busca avanzar en este sentido, con especial atención en la profundización de las divergencias interregionales que se experimentó a lo largo del siglo XX de acuerdo con recientes estudios históricos sobre el desarrollo regional.