INVESTIGADORES
PARENTE Diego Carlos
congresos y reuniones científicas
Título:
Implicaciones de la divisoria naturaleza/cultura para la antropología filosófica.
Autor/es:
PARENTE, DIEGO
Reunión:
Congreso; IX Jornadas Nacionales de Antropología Filosófica; 2018
Resumen:
La dicotomía entre naturaleza y cultura atraviesa al pensamiento filosófico desde su surgimiento en la sofística griega. Pero su historia no es sencilla y no puede reducirse a una simple clasificación inmóvil. De hecho hay históricamente una suerte de contaminación entre ambas esferas que conduce a que todas nuestras representaciones de la naturaleza se encuentren mayormente filtradas por imágenes artificiales de diverso tipo. La naturaleza fue un libro escrito en lenguaje matemático para Galileo, fue un reloj en la teoría mecanicista del siglo XVII y un laboratorio para los químicos del XVIII (cf. Merleau-Ponty 1995). La imagen del criador artificial o domesticador de animales y vegetales direccionó la idea darwiniana de selección natural. Las computadoras fueron centrales como modelos de comprensión del código genético y también de la cognición humana a nivel biológico. Nuestra idea de naturaleza está impregnada de artificio, de representaciones de entidades artificiales. Tal como destaca Heidegger, el modelo básico de la ontología y de sus conceptos articuladores (ser, ente, causa, etc) tiene su sentido primario en la actividad productiva del hombre, en el artefacto. Ser significa, en primer lugar, ?ser producido? (Hergestelltsein) (Heidegger 1992: 52). En este contexto cabe preguntarse: ¿en qué sentido es relevante para la antropología filosófica la pregunta acerca de la divisoria naturaleza/cultura? Es importante porque buena parte de la caracterización de lo humano reside en esa doble atribución problemática, en cierto modo paradójica, de ser natural y ser cultural al mismo tiempo. En tal medida una caracterización precaria o deficiente de dichos elementos, o la misma postulación de la dicotomía en caso de que estuviera planteada inapropiadamente, nos conduciría a una definición confusa de lo humano. Mi objetivo en este trabajo es reconstruir analíticamente tres intentos contemporáneos de superación del dualismo ontológico entre naturaleza y cultura. En primer lugar, los enfoques naturalistas, que tienden a comprender los aspectos culturales en términos de alguna clase de adaptación biológica. En segundo lugar, los enfoques constructivistas, que sugieren que ambos polos de la dicotomía son simples constructos teóricos cargados de etnocentrismo. En tercer lugar, y aquí reside el aporte original de este trabajo, procuraré reconstruir la trama de una posición monista que, tomando como punto de partida la noción de Umwelt o ambiente, parece tener mejores perspectivas para superar el vocabulario dualista y, simultáneamente, las dificultades de los dos enfoques anteriores